La transición hacia una movilidad más sostenible y amigable con el medio ambiente es un tema candente en Colombia. El Gobierno Nacional de la mano de Gustavo Petro trabaja en ello desde el comienzo de su mandato.
“Hay que cambiar la matriz de la energía, de energías fósiles o sucias provenientes del carbón, el petróleo y el gas hacia energías limpias, basadas hoy por hoy fundamentalmente en el sol, en el viento y en el agua”, había mencionado el presidente meses atrás.
En esa línea también se había expresado la ex ministra de Energía y Minas Irene Vélez Torres, durante la realización de la COP27 año pasado: “Debemos superar nuestra propia historia, fuertemente dependiente de la economía de los hidrocarburos y el carbón. La planeación de la transición energética justa es fundamental para Colombia porque implica una transición hacia una economía productiva, que tenga como pilar las energías renovables”.
Al respecto de los desafíos y oportunidades que el país enfrenta en esta transformación crucial, Surtidores LATAM conversó con Deinar Agudelo Ortiz, una experta con más de una década de experiencia en el sector, fundadora de Natural Motos, y destacada por su labor en el desarrollo de tecnologías y la implementación de normativas para vehículos de dos y tres ruedas con Gas Natural Vehicular (GNV).
En ese sentido, la referente destacó varios puntos claves a tener en cuenta:
- Desafíos económicos: Reconoció que habrá desafíos económicos durante la transición energética. Según mencionó, estos están relacionados, en gran medida, con la dependencia histórica del país de los combustibles fósiles y la infraestructura asociada a ellos.
- Costos de inversión: Afirmó que la transición hacia energías más limpias y sostenibles requerirá inversiones significativas en infraestructura, como plantas de energía renovable, redes eléctricas mejoradas y estaciones de carga para vehículos eléctricos. Estos costos iniciales pueden ser altos, pero son necesarios para avanzar hacia una economía más sostenible.
- Comparación entre opciones de transición: Mencionó que, en su opinión, la transición hacia el gas natural vehicular (GNV) y el gas licuado de petróleo (GLP) puede ser más económica y factible en el contexto colombiano en comparación con la transición a vehículos eléctricos. Esto se debe a la infraestructura existente para el GNV y la capacidad de transporte del GLP.
- Reglamentación y marco normativo: Acerca de este aspecto, Agudelo Ortíz señaló que la regulación y los marcos normativos desempeñarán un papel importante en la transición energética. Es esencial contar con regulaciones claras y consistentes que fomenten y respalden la adopción de tecnologías más limpias y sostenibles.
0 comentarios