Hidrocarburos México
México.
27 Nov, 2025
Estaciones Más de 14 mil permisos y 388 marcas: así está configurado hoy el mercado de combustibles
La última actualización del sector muestra un sector en reacomodamiento constante, con aperturas moderadas, revocaciones crecientes y una expansión cada vez más diversificada.

Durante octubre de 2025, el mercado de expendio de combustibles en México volvió a mostrar señales de transformación profunda. La radiografía elaborada por PetroIntelligence, compartida a Surtidores Latam, reveló un escenario en el que la oferta se diversifica, la presencia de nuevos jugadores crece y la regulación mantiene un ritmo activo para ordenar un tejido comercial que no deja de expandirse.

La Comisión Nacional de Energía cerró el mes con 14.213 permisos vigentes, resultado de trece nuevas autorizaciones y un constante proceso de revisión sobre instalaciones en operación. Aunque la cifra refleja estabilidad, debajo de la superficie aparecen matices que explican mejor la evolución del sector. Existen estaciones duplicadas, puntos que ya no funcionan y predios donde la infraestructura desapareció, lo que evidencia que la red real es más dinámica de lo que sugieren los números oficiales.

A nivel territorial, el Estado de México, Jalisco y Veracruz encabezan el listado por volumen de permisos. Sin embargo, cuando la medición se ajusta a población, vehículos o superficie, las jerarquías cambian por completo. Baja California Sur se posiciona a la cabeza en disponibilidad por habitante, mientras Puebla lidera por densidad vehicular. 

En tanto, la Ciudad de México destaca por la concentración espacial de estaciones, con una gasolinera cada cuatro kilómetros cuadrados. Este comportamiento heterogéneo revela que la expansión no sigue un patrón uniforme, sino que responde a dinámicas económicas locales, turismo, movilidad y vocaciones logísticas.

El documento también muestra el impacto de las revisiones regulatorias. En el año se acumulan 177 permisos revocados, con Tamaulipas, Puebla y Michoacán entre los estados más afectados. A esto se suman 82 renuncias voluntarias y 111 caducidades declaradas el año anterior. El movimiento sugiere un reacomodo entre operadores consolidados y proyectos que no lograron sostener su actividad.

En paralelo, la estructura empresarial vuelve a poner en relieve la dualidad del sector. Aunque existen 6.132 Grupos de Interés Económico, la realidad es que solo 30 concentran una cuarta parte de todas las estaciones. OxxoGas, Petro Seven y Corpogas se mantienen como las redes más grandes del país, mientras casi cinco mil grupos poseen únicamente una unidad. Esta configuración explica por qué la competencia varía tanto entre regiones: en algunas zonas predominan cadenas con presencia nacional, mientras en otras prevalece la operación familiar o local.

Otro de los ejes más ilustrativos del informe es la evolución del panorama de marcas. Pemex conserva el liderazgo con 8.817 estaciones, pero la presencia de alternativas sigue en ascenso: más de 5.300 gasolineras venden combustibles de proveedores distintos, con 388 marcas registradas y un número creciente de puntos que operan de forma genérica mientras definen su identidad comercial. Baja California, Sinaloa y Sonora son los territorios donde las banderas privadas alcanzan mayor penetración, mientras Guerrero se mantiene rezagado, con apenas 8% de sus estaciones bajo una marca diferente.

La competencia por la imagen comercial muestra una dinámica aún más acelerada. A octubre, 6.536 estaciones operan con una identidad gráfica ajena a Pemex, cifra que refleja el esfuerzo por diferenciarse en un mercado donde el cliente exige claridad, servicio y valor agregado. Coahuila, Baja California y Nuevo León lideran esta transición, mientras estados del sur y centro del país avanzan con mayor lentitud.

En cuanto a nuevos permisos, el año suma 375 autorizaciones, un nivel moderado en comparación con los años de mayor apertura, pero suficiente para evidenciar que el sector continúa expandiéndose pese a los desafíos operativos y a la presión competitiva.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes