A pesar de contar con casi 14 mil permisos vigentes para operar Estaciones de Servicio, el sector gasolinero mexicano muestra señales claras de saturación, fragmentación e incluso abandono.
Así lo dió a conocer el más reciente informe de PETROIntelligence, correspondiente a junio de 2025, el cual advierte sobre la existencia de gasolineras “fantasmas” y la persistencia de permisos que no reflejan una operación activa ni una demanda real de combustibles.
Según el estudio, se identificaron 81 habilitaciones que no están operando físicamente: 51 se ubican en instalaciones cerradas, 23 en predios abandonados y 6 en sitios donde la infraestructura ya ni siquiera existe. Esta situación afecta directamente la transparencia del mercado y plantea dudas sobre la eficacia de los controles regulatorios.
Además, el análisis reveló que entidades como Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Veracruz, Coahuila, Hidalgo, Ciudad de México, Puebla y Tamaulipas concentran el 63 % de estos permisos irregulares, lo cual revela una problemática de escala nacional, pero con focos especialmente críticos en ciertas zonas del país.
Desde PETROIntelligence señalaron que “la falta de actualización en el padrón y la permanencia de permisos en desuso distorsionan la verdadera fotografía del sector, generando obstáculos para la inversión y dificultando la planeación logística del suministro de combustibles”.
El informe también muestra que 181 avales fueron revocados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), mientras que otros 76 caducaron por renuncia de los permisionarios, especialmente en estados como Tamaulipas, Puebla, Michoacán y el Estado de México. Aunque estas acciones reflejan una cierta depuración en curso, los especialistas advierten que el proceso sigue siendo lento frente a la magnitud del problema.
Desde PETROIntelligence, se insiste en que una gestión eficiente del padrón de estaciones de servicio es crucial no sólo para garantizar el abasto de gasolina y diésel, sino también para fortalecer la seguridad energética del país. “Contar con una base de datos limpia, actualizada y verificable es tan importante como la infraestructura misma”, enfatizaron.
De esta manera, queda en evidencia que el verdadero desafío no es sólo construir más estaciones, sino depurar, consolidar y ordenar el ecosistema existente, asegurando que cada permiso vigente represente una operación real que contribuya al abastecimiento y la competencia en el mercado de combustibles.
0 comentarios