Latam.
22 Sep, 2025
Desarrollo Microdocumental presenta una apuesta estratégica para reducir emisiones y fortalecer los biocombustibles en Latinoamericana
CPBIO e IICA reunieron voces de referentes para mostrar los beneficios y desafíos de la industria del etanol.

La Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos, en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presentó el microdocumental “Biocombustibles: descarbonización, seguridad energética y alimentaria”. Con testimonios y datos, la pieza busca posicionar a los biocombustibles como una alternativa para enfrentar el cambio climático y, al mismo tiempo, generar oportunidades en la cadena agroindustrial de América Latina.

El documental concentra sus mensajes en tres ejes principales: la capacidad de los biocombustibles para reducir la huella de carbono en sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado y la aviación; la contribución a la seguridad energética a través de la producción local, que permite disminuir la dependencia de importaciones de combustibles fósiles; y el impulso al desarrollo rural mediante la creación de empleo y el fortalecimiento de encadenamientos agroindustriales. 

Estas ideas coinciden con la agenda que CPBIO e IICA vienen impulsando en distintos foros regionales y globales, con un énfasis creciente en los combustibles sostenibles de aviación como un campo estratégico. 

En el mismo participaron importantes líderes del sector agroindustrial y energético. Entre ellos se encuentran Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales; Carolina Rojas Hayes, presidenta ejecutiva de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia; y Evandro Gussi, presidente de la Unión de la Industria de Cana-de-Açúcar en Brasil. También participaron Agustín Torroba, especialista en biocombustibles del IICA y secretario ejecutivo de CPBIO; Carlos Graterón Santos, director técnico de Fedebiocombustibles; César Okabe, experto en sostenibilidad y estrategia; y Luciana Noya, especialista en políticas públicas y desarrollo sostenible, responsable de sostenibilidad e innovación de ALUR Uruguay. 

Las imágenes y relatos incluidos en el documental también dan cuenta de la importancia de América Latina y el Caribe en el mapa mundial de los biocombustibles. La región concentra una parte significativa de la producción global, con Brasil como principal referente, lo que abre una oportunidad para que los países latinoamericanos avancen en la descarbonización aprovechando su base agroindustrial. 

Sin embargo, entre los mensajes de entusiasmo también se deslizan advertencias sobre los desafíos pendientes, entre ellos, la necesidad de marcos regulatorios sólidos, estándares de sostenibilidad que eviten impactos sobre el uso del suelo y la seguridad alimentaria, y mayores inversiones en infraestructura para hacer viable una transición a gran escala.

Los biocombustibles se muestran como una herramienta con gran potencial, pero para que esa promesa se materialice será necesario avanzar en marcos normativos que garanticen sostenibilidad, diseñar incentivos que den seguridad a los inversores y apostar por el desarrollo de infraestructura en territorios rurales.

Desde la organización, invitan a todos los interesados a conocer más a través de la pieza audiovisual que cuenta con ocho minutos de duración, y presenta ejemplos concretos que ilustran esta alternativa energética. Se puede ver el video completo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=f9Pz81PF5bI.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes