El país llegará a la Presidencia Pro Témpore del Mercosur con una hoja de ruta más ambiciosa que en ciclos anteriores, ya que buscará consolidar una integración energética que deje de depender únicamente de la electricidad y avance hacia un esquema donde el gas natural, los combustibles alternativos y la planificación conjunta definan la seguridad energética del bloque.
Este mensaje fue transmitido por el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, tras la IV Reunión de Ministros de Minas y Energía del Mercosur, realizada este 25 de noviembre en Brasilia.
El encuentro, organizado por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, reunió en el día de ayer a autoridades de los países miembros y de Chile como Estado Asociado. Allí se aprobó una declaración de fuerte contenido político y técnico, en la que los ministros reconocen que la integración energética es indispensable para robustecer la resiliencia de los sistemas, reducir vulnerabilidades y asegurar un abastecimiento competitivo. Por primera vez en varios años, la agenda hidrocarburífera ocupó un espacio central, impulsada por la necesidad de modernizar las interconexiones, armonizar regulaciones y remover barreras que frenan el intercambio de gas natural en la región.
Bejarano adelantó que, durante la presidencia paraguaya, los subgrupos de Energía (SGT-9), Minería (SGT-15) y Biocombustibles trabajarán de manera “intensa y coordinada”, con el objetivo de acelerar proyectos que llevan años en etapa de diseño.
Para Paraguay, la discusión energética regional ya no puede limitarse al intercambio eléctrico, sino que debe incorporar decididamente el gas natural. “Los grandes inversionistas que buscan instalarse en la región necesitan energía confiable en todas sus formas, no solo electricidad. La integración gasífera es un habilitador clave para la competitividad industrial del Mercosur”, sostuvo el viceministro.
La declaración ministerial remarcó la necesidad de avanzar con obras de infraestructura que permitan la expansión y modernización de gasoductos, incrementar la capacidad de transporte y habilitar nuevos puntos de interconexión entre los países. También planteó una acción coordinada para transparentar información sobre infraestructuras existentes, mercados y contratos, un reclamo histórico del sector privado para poder proyectar inversiones.
Los ministros se comprometieron a impulsar la armonización regulatoria y la eliminación de obstáculos tarifarios, aduaneros y fiscales que dificultan las transacciones fronterizas de gas. La meta, según las declaraciones a las que accedió Surtidores Latam, es consolidar un mercado regional eficiente, dinámico y competitivo, capaz de ofrecer precios más previsibles y reducir la exposición de los países a shocks externos.
Si bien el gas concentró buena parte del debate, la región también avanzó en consensos vinculados a los biocombustibles, especialmente por su creciente rol en las estrategias de descarbonización. Paraguay y Brasil, potencias consolidadas en este rubro, destacaron la necesidad de ampliar la producción sostenible y promover una mayor participación de los biocombustibles en el transporte terrestre, fluvial y aéreo.
Los ministros acordaron profundizar el trabajo del Grupo Ad Hoc de Biocombustibles y avanzar hacia una convergencia regulatoria en lo referente a los combustibles de aviación sostenibles. Entre las acciones previstas figura la creación de una Nomenclatura Común del Mercosur específica para estos productos, que permita simplificar el comercio intrabloque y alinear criterios tributarios.
Por otro lado, el viceministro remarcó que la región tiene un “potencial inmenso” en litio, cobre, níquel, y otros minerales esenciales para la electromovilidad y el almacenamiento energético. Posicionar al Mercosur como un proveedor estable y competitivo es parte del objetivo político que Paraguay pretende impulsar en su mandato.














0 comentarios