Precio de la gasolina en México
México.
7 Ago, 2025
Análisis ¿Qué tan fuerte es el pacto voluntario de precios? La gasolina revela sus límites
La estabilidad económica a nivel nacional contrasta con los desequilibrios locales, donde el cumplimiento del acuerdo entre autoridades y Estaciones de Servicio comienza a mostrar grietas.

Pese a la estabilidad que se observa a nivel nacional en el precio de la gasolina regular, la dinámica estatal revela una película diferente. La última actualización semanal de PETROIntelligence, al 4 de agosto de 2025, pone en evidencia que el mercado de combustibles en México sigue mostrando comportamientos dispares que podrían desafiar la eficacia del Pacto Voluntario si no se abordan con precisión.

En términos generales, la tarifa promedio de la gasolina regular en el país disminuyó apenas un centavo por litro, consolidando así siete semanas consecutivas sin grandes sobresaltos. Este dato, en apariencia positivo, no alcanza para explicar las tensiones que comienzan a emerger en ciertas regiones. Según explicaron fuentes consultadas con conocimiento del sector, la estabilidad nacional no necesariamente se traduce en equilibrio local. “Hay estados que están operando al margen del pacto, y eso genera distorsiones que tarde o temprano afectan al conjunto del sistema”, señalaron.

Un caso que llama especialmente la atención es el de Quintana Roo, que registró una baja de $0.17 por litro, la más significativa del país. Pero el dato que genera mayor preocupación es otro: el nivel de cumplimiento del pacto en ese estado fue de apenas 7%, muy por debajo del promedio nacional del 94%. En otras palabras, casi la totalidad de las estaciones operan fuera del marco acordado entre las autoridades y los actores privados. Para los expertos, este comportamiento evidencia un vacío de control y coordinación local que debe ser atendido con urgencia.

En contraste, Aguascalientes presentó la mayor alza en el precio de la gasolina, con un incremento de $0.02 por litro, aunque con un nivel de cumplimiento del 100%. Este tipo de situaciones plantea una disyuntiva, cuando el cumplimiento es pleno pero el precio sube, ¿se está respetando la lógica del pacto o hay elementos del mercado que están superando la capacidad de regulación voluntaria?

El informe también revela que otras entidades, como Ciudad de México, Hidalgo, Colima y San Luis Potosí, mantienen altos estándares de adhesión. En todos estos casos, las estaciones Pemex y las de marcas privadas operan dentro del acuerdo, lo que garantiza previsibilidad y confianza para el consumidor. «El pacto sigue siendo efectivo, pero su éxito depende de una vigilancia permanente», destacaron.

Uno de los elementos más sensibles que deja entrever el reporte es la brecha de comportamiento entre Estaciones de Servicio Pemex y no Pemex. Aunque en muchos estados los niveles de cumplimiento son similares, en algunos casos las diferencias son significativas. Por ejemplo, en Coahuila, los puntos de carga del emblema estatal registraron un 96% de cumplimiento, mientras que las de la petrolera estatal aparecen con 0%.

En Durango y Oaxaca, los niveles de cumplimiento general cayeron al 84% y 85%, respectivamente. Estas cifras, sin ser alarmantes por sí mismas, confirman que la estrategia voluntaria enfrenta ciertos límites cuando no está acompañada por incentivos claros o mecanismos de seguimiento más robustos.

El hecho de que el precio promedio nacional no se haya movido significativamente en casi dos meses podría interpretarse como un éxito de la política de contención. Sin embargo, desde el sector energético advierten que una lectura superficial puede llevar a la complacencia. “Si el cumplimiento se estanca y ciertos estados se desmarcan, el pacto pierde fuerza como señal para el mercado”, advirtieron desde la consultora.

Además, el reporte excluye del análisis ciertos precios que considera «atípicos», como aquellos que no han cambiado en más de 160 días en zonas urbanas o 170 en zonas rurales. Esta decisión metodológica busca evitar distorsiones, pero también puede esconder realidades congeladas por la falta de competencia o fiscalización.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes