Uruguay COP30

La reciente mesa redonda ministerial Pre-COP30, realizada en Brasilia

Uruguay.
3 Nov, 2025
Proyección Uruguay rumbo a la COP30: entre la transición energética y el futuro de los combustibles
El país se prepara para presentar en Belém sus avances climáticos y reafirmar el compromiso con un desarrollo bajo en carbono.

Uruguay será parte de la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. Con una trayectoria reconocida por su transición energética y su política climática sostenida, el país llega a esta cita global con la intención de fortalecer su rol como referente en América Latina y abrir nuevos debates sobre el futuro de los combustibles y la diversificación energética.

En este marco, los días 6 y 7 de noviembre se realizará la Cumbre del Clima de Belém, un encuentro internacional previo a la COP30 que reunirá a jefes de Estado, ministros y dirigentes de organismos internacionales para debatir los principales desafíos y establecer compromisos en la lucha contra el cambio climático. El encuentro contará con la presencia de una delegación uruguaya que participará activamente en las discusiones sobre gobernanza, financiamiento climático y transición energética.

Desde la creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático en 2009, Uruguay consolidó un marco institucional sólido. Este compromiso se refleja también en sus tres “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional”, la última presentada en 2024, donde el país reafirmó su meta de reducción de emisiones y su apuesta por una economía descarbonizada.

En el plano energético, Uruguay ya logró una matriz eléctrica con más del 90 por ciento de generación renovable. Sin embargo, el próximo desafío está en la movilidad, los combustibles líquidos y el transporte, sectores que aún dependen de derivados fósiles. La agenda de Belém podría marcar un nuevo punto de inflexión, acelerar la transición hacia combustibles alternativos y tecnologías de cero emisiones, sin comprometer la seguridad energética ni la competitividad del país.

Durante la reciente mesa redonda ministerial Pre-COP30, realizada en Brasilia, el subsecretario de Ambiente, Oscar Caputi, destacó que “Uruguay reafirma su compromiso con el multilateralismo, la ciencia y la cooperación internacional como pilares para proteger vidas y ecosistemas”. Agregó que el país “ya presentó su tercera NDC como una señal clara de compromiso con el Acuerdo de París”, aunque advirtió que “no hay acción climática posible sin financiamiento”.

Caputi subrayó que el cumplimiento del Acuerdo de París “exige cerrar la brecha entre promesas y recursos efectivos”, y reclamó mayor claridad sobre el flujo de fondos desde los países desarrollados hacia las economías emergentes. “La confianza en este proceso depende, en gran medida, de que esos compromisos se traduzcan en resultados tangibles”, sentenció.

En paralelo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo acompaña técnicamente a Uruguay a través del Ministerio de Ambiente, con el objetivo de fortalecer la gobernanza climática e integrar perspectivas de género, juventudes y justicia climática. Uno de los hitos recientes fue el taller “Fortalecer el rol legislativo en la acción climática rumbo a la COP30”, realizado junto al Parlamento y con apoyo del Gobierno de Canadá.

Mientras tanto, el contexto regional ofrece ejemplos concretos de innovación aplicable. En la propia sede de la COP30, en la Amazonía brasileña, investigadores de la Universidad Federal de Pará desarrollan embarcaciones y autobuses eléctricos para reducir el uso de diésel y mejorar la calidad de vida en comunidades aisladas.

Este tipo de proyectos, que combinan energías renovables y movilidad eléctrica, reflejan un camino que Uruguay podría seguir para avanzar hacia una transición completa, donde los biocombustibles, el hidrógeno verde y la electrificación del transporte se integren en una misma estrategia nacional.

El desafío, como advirtió Caputi, es pasar “de los compromisos a la acción”. En Belém, Uruguay buscará no sólo reafirmar su liderazgo ambiental, sino también proyectar una discusión sobre el futuro energético de la región, donde la innovación y el financiamiento sean los motores de una transformación que ya no admite demoras.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes