Verri: “la metodología está dentro de las previsiones que nuestro Gobierno ya había hecho”

Uruguay.
2 Jun, 2025
Tras el anuncio del Ejecutivo Verri respaldó el nuevo esquema de precios de los combustibles
El exsubsecretario de Industria avaló el uso del PPI con ajustes, aunque reconoció que el sobreprecio responde a necesidades financieras de ANCAP. “Es sensato y coherente”, afirmó.

El diputado colorado por Paysandú y exsubsecretario de Industria, Walter Verri, calificó como “sensato, coherente y posible” el nuevo esquema de fijación de precios de los combustibles anunciado por el Poder Ejecutivo, aunque admitió que el sobreprecio de $1,50 por litro “seguramente responde a la necesidad de mantener un equilibrio en las cuentas de ANCAP ante la baja de los márgenes de refinación”.

En diálogo con Surtidores, Verri explicó que la metodología definida por las autoridades “está dentro de las previsiones que nuestro Gobierno ya había hecho y que podía ser necesario aplicar. De hecho, en los primeros meses se utilizó; después ya no fue necesario”.

El legislador destacó que se mantiene el Precio de Paridad de Importación como referencia, lo que a su entender garantiza transparencia. “Creo que no se está usando ANCAP para hacer caja. El sistema sigue siendo transparente, con un valor de ajuste que —si bien permite cierto margen— no se aleja del criterio técnico”, expresó.

AJUSTE MODERADO Y REVISIONES A FUTURO

Sobre el factor correctivo de $1,50 anunciado por el ministro de Economía, Gabriel Oddone,  Verri señaló que podría haberse fijado incluso un poco más bajo, pero remarcó que lo importante es que se comprometieron a revisarlo a fin de año. “En mis cálculos podría haber sido incluso algo menor, pero ANCAP todavía tiene sobrecostos que resolver, como el negocio del portland, que pierde unos 20 millones de dólares por año”, advirtió.

También mencionó otros pasivos que afectan la ecuación económica de la empresa estatal: el subsidio al supergás, el costo de los biocombustibles, y las diferencias de eficiencia entre la planta de Paysandú y la de Bella Unión. “No decimos que 1,50 sea el número definitivo, pero estaba dentro de lo previsto en nuestra propia reglamentación. Hay que estudiarlo en profundidad”, apuntó.

Finalmente, Verri expresó cautela frente al desempeño del mercado internacional en los próximos meses. “Si se va a aplicar el PPI, es una buena señal. Pero habrá que ver cómo se comporta el mercado en este bimestre, y si efectivamente se respeta ese parámetro. Si no se respeta, entonces el valor de ajuste pasará a ser la verdadera referencia”.

ANCAP Y UNA GANANCIA EXTRAORDINARIA DE U$S 70 MILLONES

Consultado por Surtidores, el expresidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic, ofreció una visión más crítica. Según explicó, en el primer trimestre de 2025, ANCAP obtuvo unos 40 millones de dólares de ganancia gracias al margen de refinación con La Teja operando normalmente.

“Si proyectamos linealmente, ANCAP debería cerrar el año con una utilidad de unos 120 millones. Pero con un sobreprecio de $1,50 por litro en la nafta y el gasoil, se asegura además una ganancia adicional de aproximadamente 70 millones de dólares”, enfatizó.

LICANDRO: “ESTÁN HACIENDO CAJA”

Por otra parte, el economista José Licandro, manifestó una visión crítica en la red X. A su entender, los sobreprecios actuales constituyen “un nuevo impuesto no legislado que te cobran en el surtidor”.

Licandro calculó que los sobreprecios vigentes equivalen a $2,88 por litro en el caso de la nafta y a $5,63 en el gasoil, si se los compara con los valores del petróleo y del dólar. “Están haciendo caja con las tarifas”, sostuvo.

Según sus estimaciones, el PVP sugerido por el PPI de URSEA para el mes de junio debería haber sido de $75,59 para la nafta Super 95 y de $41,44 para el gasoil, bastante por debajo de los valores fijados por el Ejecutivo.

Etiquetas de la nota: Ancap | combustibles

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes