Argentina.
26 Ago, 2025
Luján de Cuyo YPF avanza con el proyecto NEC: menos emisiones y combustibles más eficientes
La compañía alcanzó un 85 por ciento de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre, cumpliendo con los estándares ambientales más exigentes del mundo.

El Complejo Industrial Luján de Cuyo avanza hacia un salto tecnológico histórico. YPF instaló el reactor HG-D-3501, una pieza clave del proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), que ya registra más del 85 por ciento de ejecución. Se trata de un paso fundamental para garantizar que la refinería mendocina produzca combustibles de mayor calidad, alineados con las regulaciones internacionales y con la creciente demanda de productos más limpios.

El nuevo reactor, fabricado por IMPSA bajo estrictos estándares internacionales, constituye el corazón de la futura unidad HDS II de desulfuración. Su función es eliminar compuestos de azufre presentes en el gasoil, mediante un proceso catalítico en presencia de hidrógeno, bajo condiciones de alta presión y temperatura.

Gracias a su diseño robusto, el equipo garantiza seguridad, eficiencia y confiabilidad en condiciones extremas, consolidando al complejo como referente tecnológico regional.

Con un peso de 456 toneladas y 38 metros de longitud, el traslado del reactor desde la planta de IMPSA en Godoy Cruz hasta la refinería se convirtió en un verdadero hito logístico. El operativo, que demandó la coordinación de Vialidad Nacional, la Policía de Mendoza y municipios, marcó un precedente en cuanto a la capacidad del país para movilizar infraestructura industrial de gran escala.

El impacto del proyecto NEC será decisivo. Una vez en funcionamiento, previsto para 2026, el 100 por ciento del gasoil producido en Luján de Cuyo tendrá un contenido de azufre de apenas 10 partes por millón, cumpliendo con los estándares ambientales más estrictos del mundo. Esta transformación no solo responde a las exigencias de los nuevos motores, sino también a la evolución de un mercado que cada vez más demanda combustibles más sustentables.

Además de la nueva unidad HDS II, el plan incluye la incorporación de otras instalaciones de última generación —como H2 II y SE33—, la modernización de equipos existentes —entre ellos HDS I y OSBL— y la adecuación de servicios auxiliares. Todo esto permitirá incrementar la capacidad de producción, asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país y reforzar el suministro energético en Mendoza y la región cuyana.

El proyecto no solo tiene impacto ambiental y tecnológico, sino también económico y social. La obra genera más de 1.500 empleos directos y moviliza a decenas de PyMES locales, que participan en la provisión de insumos, servicios e infraestructura. En términos de magnitud, la modernización involucra la utilización de 12.500 m³ de hormigón, 2.700 toneladas de cañerías, 3.000 toneladas de estructuras metálicas, 4.700 toneladas de equipos y 470 kilómetros de cables.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes