Ganancias YPF segundo trimestre

La mejora de los números de la empresa llegó gracias a una reducción de costos y a un repunte de las ventas de gas y gasoil

Argentina.
8 Ago, 2025
Informe a la CNV YPF ganó USD 58 millones en el trimestre aunque el negocio de combustibles sintió la baja del Brent
La petrolera salió de la pérdida que había mostrado a comienzos de año, pero su segmento de refinación y ventas estuvo golpeado por la caída de los precios internacionales y una menor demanda de naftas.

YPF cerró el segundo trimestre del año con ganancias por USD 58 millones, dejando atrás la pérdida de USD 10 millones del primer trimestre. Eso sí, el resultado queda muy lejos de los USD 535 millones que había logrado en el mismo período de 2024.

La mejora llegó gracias a una reducción de costos y a un repunte de las ventas de gas y gasoil, que ayudaron a compensar la caída del precio internacional del petróleo. El EBITDA ajustado fue de USD 1.124 millones, un 10% menos que en los tres meses previos y un 7 por ciento por debajo de hace un año.

En el negocio de refinación, transporte y venta de combustibles, los ingresos sumaron USD 3.741 millones, lo que implica una baja del 5 por ciento frente al primer trimestre por la baja del Brent. Hubo, sin embargo, algo de alivio por más exportaciones de petróleo y un mayor consumo local de gasoil.

El EBITDA ajustado del segmento, sin contar el efecto del precio de inventarios, quedó en USD 439 millones, un 13 por ciento menos que en el trimestre anterior. El margen unitario de refinación también se achicó: pasó de USD 14,3 a USD 11,9 por barril.

En las plantas industriales, YPF procesó en promedio 301 mil barriles de crudo por día, con un uso del 89 por ciento de su capacidad. La caída se explica por el mantenimiento programado en la refinería de La Plata, en mayo. Las ventas locales de combustibles subieron 4 por ciento gracias al gasoil, aunque las naftas se vendieron un poco menos por la estacionalidad.

El precio promedio local de combustibles, medido en dólares, bajó 8 por ciento respecto al trimestre anterior. La brecha con el precio de importación quedó prácticamente neutra: -1 por ciento.

En inversiones, el downstream destinó USD 246 millones, un 20 por ciento más que en el primer trimestre. En las refinerías, los fondos se enfocaron en dos proyectos clave:

  • Nuevas especificaciones de combustibles, para cumplir con la Resolución Nº 492/2023 de la Secretaría de Energía. En ese marco, sigue en marcha la construcción de una nueva unidad de hidrotratamiento de gasoil en Luján de Cuyo, que debería estar lista en el primer semestre de 2026.
  • Modernización de unidades de topping en la misma refinería, un paso central para adaptarla al procesamiento de crudo de Vaca Muerta. Este proyecto apunta a estar operativo en el tercer trimestre de 2025.

En logística, la compañía terminó de poner en marcha el oleoducto VMOC, que une Loma Campana con Allen, y avanzó con el VMOS, pensado para exportar crudo, que ya tiene un 23% de obra ejecutada.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes