Cargadores Eléctricos Argentina

Pronostican una fuerte expansión de cargadores en las Estaciones de Servicio

Argentina.
29 Jul, 2025
Planes de financiación ¿Cómo se preparan las Estaciones de Servicio para recibir a los autos eléctricos?
Con la llegada prevista de 50.000 vehículos al país, las Estaciones de Servicio entran en una nueva etapa. Fabricantes, proveedores de tecnología y bancos comienzan a definir los modelos de negocio que permitirán incorporar cargadores en toda la red.

La infraestructura de las Estaciones de Servicio en Argentina está frente a un punto de inflexión. A medida que crece la cantidad de vehículos eléctricos e híbridos, la red tradicional de expendio de combustibles comienza a incorporar un nuevo actor: el cargador eléctrico. Esta transformación, que ya es visible en países de Europa, Asia y América del Norte, comienza a acelerarse en el país tras el reciente anuncio de que se espera el ingreso de 50.000 autos eléctricos e híbridos en el corto plazo (ver modelos), según informó el Gobierno nacional.

Este dato, que marca un salto cualitativo en la electrificación del parque automotor argentino, empieza a generar movimientos concretos en el ecosistema de estaciones. Fabricantes de cargadores, bancos, automotrices y operadores de red están definiendo los modelos de negocio que permitirán ampliar la infraestructura y responder a una demanda que hasta hace poco era marginal. Hoy, con más modelos disponibles, incentivos fiscales y una mayor conciencia ambiental, el escenario cambió.

Roberto Stazzoni, especialista en marketing de productos de electromovilidad de ABB, confirmó que este volumen proyectado de vehículos eléctricos tendrá un impacto inmediato en la instalación de cargadores. “Sí, la idea es que con esto se van a instalar más cargadores, seguro. Hay que ver cómo se organizan los modelos de negocio, pero sin duda va a traer un empujón importante”, explicó en diálogo con surtidores.com.ar.

En ese sentido, anticipó que estarán presentándose esta semana en Expo Red junto al banco Comafi, con quien ofrecen un modelo de financiamiento para que los operadores puedan incorporar cargadores a través de un esquema de leasing. “Estamos lanzando este producto justamente para facilitar el acceso a la tecnología”, señaló.

La estrategia conjunta entre actores del sector privado y financiero apunta a resolver uno de los principales cuellos de botella: el alto costo inicial de los equipos y las obras civiles necesarias para instalar cargadores rápidos o semirrápidos. En muchas estaciones, además, se requiere una adecuación de la red eléctrica, con refuerzos de potencia y equipos de seguridad, lo que eleva la inversión inicial.

Por su parte, Gustavo Salerno, representante de la empresa Scame —especializada en soluciones eléctricas para movilidad— confirmó que el interés del sector automotor también se está haciendo notar. “Tenemos varias automotrices que nos están consultando, interesadas en desarrollar redes de carga que acompañen sus planes de comercialización”, detalló a este medio. Esta articulación entre fabricantes de vehículos, proveedores de infraestructura y operadores de estaciones es clave para asegurar una expansión coordinada del sistema.

Actualmente, en el país hay alrededor de 230 cargadores para autos eléctricos, la mayoría en grandes centros urbanos como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza. Sin embargo, la red sigue siendo insuficiente para sostener un crecimiento acelerado del parque eléctrico. La instalación de cargadores en Estaciones de Servicio —ubicadas estratégicamente en rutas, accesos y áreas suburbanas— se presenta como una solución lógica y necesaria.

En este contexto, muchas estaciones ven en los cargadores no solo una adaptación tecnológica, sino una oportunidad comercial. La posibilidad de atraer nuevos clientes, diversificar ingresos y posicionarse como puntos de referencia en la transición energética comienza a pesar en las decisiones de inversión. Algunas cadenas de estaciones ya comenzaron a realizar pilotos, mientras que otras esperan definiciones regulatorias y apoyo financiero para avanzar.

A nivel regional, países como Chile, Uruguay y Colombia han avanzado más rápido en la instalación de infraestructura de carga, en parte gracias a políticas de estímulo, subsidios a la instalación y beneficios fiscales. Argentina busca ahora acortar esa brecha con herramientas como el leasing, convenios con bancos y acuerdos con automotrices.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes