Con el horizonte puesto en convertirse en un mercado estratégico de energía a nivel regional, Paraguay avanza en un ambicioso proceso de reestructuración institucional y modernización normativa. La propuesta del Ejecutivo, que plantea fusionar el Viceministerio de Minas y Energía con el Ministerio de Industria y Comercio, con la Secretaría Nacional de Turismo, busca ordenar de manera integral el sistema energético nacional y atraer mayores inversiones en sectores como la industrialización y los combustibles.
“El objetivo final de este proyecto será convertir al Paraguay en un mercado de comercialización de energía regional, eso nos dará realmente la posibilidad de mayor inversión”, sostuvo en las últimas horas el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, al referirse a la iniciativa que forma parte del paquete de leyes económicas impulsadas por el presidente Santiago Peña.
El funcionario insistió en la necesidad de establecer una política industrial, que determine qué industrias se quieren potenciar y de qué forma se puede otorgar valor agregado a la energía disponible.
La preocupación por el uso eficiente de la energía es una constante en el discurso oficial. Bejarano subrayó que la prioridad es ejecutar la política energética existente, con acciones a corto, mediano y largo plazo, y asegurar que esa energía se oriente a procesos de industrialización. “Tenemos una responsabilidad enorme de definir para qué industrias necesitamos y queremos utilizar la energía”, recalcó.
Dentro de este paquete de reformas también figura la elaboración de una nueva ley de energías renovables, destinada a facilitar la participación del sector privado en la generación de energía limpia. Paralelamente, se plantea la actualización de regímenes históricos como la Ley 60/90 y la Ley de Maquila, adaptándose a las demandas de un mercado global cada vez más exigente.
Este impulso al sector energético no se limita a las fronteras internas. En paralelo, Paraguay afianzar alianzas internacionales estratégicas para robustecer su transición hacia un modelo productivo más sostenible. Prueba de ello es el reciente memorándum de entendimiento firmado con Finlandia, país referente en economía circular y gestión de residuos.
“El acuerdo con Finlandia nos permite abrir líneas de acción concretas hacia el cambio climático, como potenciar la bioenergía. Las tecnologías e innovaciones actuales permitirán que el sector privado desembarque con fuerza en Paraguay”, afirmó el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto.
Desde el lado empresarial, Francisco Juarengui, vicepresidente de BIOCAP, expresó que las empresas de energías renovables están dispuestas a acompañar estas iniciativas con inversiones concretas, destacando la voluntad de trabajar junto al gobierno en la promoción de combustibles limpios.
0 comentarios