Movilidad eléctrica en Argentina

El parque de vehículos 100 por ciento eléctricos alcanzó el año pasado las 1.555 unidades sobre un total de 15,5 millones

Argentina.
8 Sep, 2025
Electromovilidad Estaciones de Servicio, ¿aliadas clave o actores rezagados en la transición energética?
En la Semana Internacional de la Movilidad Sustentable, que va del 16 al 22 de Septiembre, especialistas analizan los desafíos para avanzar hacia un futuro más limpio y eficiente.

Países desarrollados avanzan a paso firme hacia la electrificación del transporte impulsados por políticas públicas, inversiones y una conciencia creciente sobre la sostenibilidad. China lidera la transición a nivel mundial mientras que en América Latina, el mercado más importante es Brasil, que concentra el 61 por ciento del parque regional de vehículos eléctricos, con más de 152.000 unidades, seguido por México (15 por ciento) y Costa Rica (7 por ciento).

En este contexto, Argentina, en cambio, está muy rezagada: el parque de vehículos 100 por ciento eléctricos alcanzó el año pasado las 1.555 unidades sobre un total de 15,5 millones. A esto se suman 46.000 híbridos, una cifra que crece, pero que aún es mínima en comparación con otros países de la región.

El contraste impacta si se considera que Europa prohibirá la venta de autos nuevos a combustión a partir de 2035, siguiendo los objetivos del Acuerdo de París, mientras que Estados Unidos y China avanzan con restricciones y metas concretas para reducir emisiones en el transporte. Además, el gobierno chino ha comenzado a implementar restricciones más estrictas en el patentamiento de autos a combustión interna, limitando la emisión de nuevas licencias para estos vehículos.

Por otro lado, la Agencia Internacional de Energía proyecta que en 2030 al menos el 30 por ciento del parque automotor mundial deberá ser eléctrico o híbrido, acompañado por 200 millones de cargadores instalados globalmente. Países como Chile y Colombia también tienen planes claros, por su lado Chile prohibirá la venta de autos a combustión en 2035 y Colombia busca alcanzar 600.000 unidades eléctricas para 2030.

UNA INFRAESTRUCTURA QUE AVANZA LENTA

Aunque se han dado pasos iniciales, la red de cargadores para vehículos eléctricos sigue siendo insuficiente para acompañar el crecimiento esperado. Según estimaciones del sector, existen poco menos de 400 puntos de carga públicos en todo el país, distribuidos en 19 provincias, con grandes desigualdades: Catamarca, Chaco, Misiones y Río Negro cuentan con un solo punto cada una, mientras que Formosa, Jujuy, Corrientes, La Rioja y Santiago del Estero no tienen ninguno.

Desde el ámbito privado surgen iniciativas que buscan reducir la brecha. Empresas de energía, desarrolladores y proveedores tecnológicos avanzan en soluciones tanto para uso particular como corporativo. Sin embargo, el esfuerzo aislado no alcanza para garantizar una transición sólida.

“La infraestructura de carga en Argentina está en una etapa incipiente y está poco desarrollada, los puntos de carga públicos están concentrados sobre todo en CABA, algunas ciudades de Córdoba y en rutas interprovinciales específicas”, explica Gonzalo Rivas, Responsable Comercial de Q Electric. “Ante el crecimiento del parque automotor eléctrico y la escasa proyección de infraestructura, cada vez más personas y empresas optan por instalar cargadores privados”, agrega.

Por otro lado, Jorge Sanvitale, Director de Mehcco S.A coincide en el diagnóstico, pero aporta un matiz optimista ya que manifiesta que “el país cuenta con una red de conexiones que nos permiten llegar de Buenos Aires a Rosario, de Rosario a Córdoba y ya se está extendiendo a Mendoza con cargadores rápidos”. El empresario también indica que “se está trabajando en el corredor hacia Entre Ríos para el turismo proveniente de Uruguay y desde CABA hacia la Costa Atlántica” lo que significa “avances importantes”.

Tanto Rivas como Sanvitale coinciden en que el avance de la electromovilidad depende de una estrategia clara y sostenida. En este sentido, Rivas subrayó que “hay muchos proyectos en análisis, pero falta un marco normativo específico, incentivos fiscales para la adopción y una mirada integral que considere desde la producción nacional hasta el reciclaje de baterías ya que sin una política activa, el mercado madurará por sí solo”.

Por su parte, Sanvitale agrega que si bien el Estado planteó metas para 2030, “estamos lejos”. “Una señal positiva fue la exención de aranceles para importar vehículos eléctricos, y en transporte público hay avances con colectivos eléctricos en CABA, pero falta desarrollar la red de carga, tarifas e incentivos” que faciliten la adquisición, expresó.

Asimismo advierte: “si vamos a tender a electrificar el transporte vamos a tener que tomar medidas en relación con el refuerzo de las redes eléctricas para que puedan sostener el crecimiento del consumo”.

El empresario concluye que Argentina y Brasil son los únicos países de la región que fabrican autos a combustión y que, por lo tanto existe la oportunidad de reconversión en un hub de eléctricos aunque “debería haber definiciones políticas y económicas en esa dirección”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes