La seguridad en Estaciones de Servicio en Latinoamérica es vital. Expertos urgen planes de contingencia y capacitación del personal para proteger vidas y negocios.
Perú.
24 Sep, 2025
Análisis. Combustibles y transporte: advierten que la antigüedad vehicular eleva costos y emisiones en el país
La Asociación Automotriz del Perú señaló que es urgente impulsar alternativas como el gas natural vehicular, los automóviles híbridos y los eléctricos.

El Perú enfrenta un escenario complejo con un parque automotor cuya antigüedad promedio supera los 14 años, y con buses y camiones que en muchos casos traspasan las tres décadas de uso. Según advirtió hace algunas horas la Asociación Automotriz del Perú (AAP) a través de un informe, esta situación no solo eleva la siniestralidad y la contaminación, sino que también incrementa la dependencia del país de los combustibles fósiles.

De acuerdo con el gremio automotor, los vehículos más antiguos son considerablemente menos eficientes en el consumo de combustible. “Esto genera un mayor gasto energético y un aumento en la demanda de importación de hidrocarburos”, aseguraron desde la AAP. Las cifras lo confirman: en 2024 el déficit comercial de hidrocarburos llegó a USD 4,905 millones, de acuerdo con ComexPerú.

La congestión vehicular agrava este problema. Lima es actualmente la segunda ciudad más congestionada de América Latina y la séptima del mundo, según TomTom 2024. Este escenario, indicaron, incrementa el tiempo de combustión de los motores, lo que multiplica el consumo de gasolina y diésel y, con ello, las emisiones contaminantes.

El impacto económico también se refleja en el gasto público. Entre 2022 y 2024, el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles demandó más de S/ 12,300 millones para suavizar el impacto de los precios internacionales en el consumidor final. “Son medidas necesarias pero insuficientes si no se avanza en la modernización del parque automotor”, remarcaron en el documento. 

Por otro lado, la contaminación por emisiones es otra preocupación. Al ser menos eficientes, los vehículos antiguos liberan mayores cantidades de CO2, NO2 y material particulado fino (PM2.5), lo que impacta directamente en la salud pública. Para la AAP, este fenómeno pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos internacionales del Perú en materia de reducción de emisiones y transición energética.

Frente a esta problemática, el gremio planteó medidas como la implementación de un bono de chatarreo efectivo, el fortalecimiento de las inspecciones técnicas vehiculares y la promoción de tecnologías. “Es urgente impulsar alternativas como el gas natural vehicular (GNV), los híbridos y los eléctricos”, remarcaron desde la asociación.

Desde la AAP también advirtieron que la transición energética debe ser vista como una necesidad económica además de ambiental. Países vecinos como Chile y México ya avanzan en la diversificación de su matriz de transporte, mientras Perú continúa sosteniendo altos subsidios y una flota con baja eficiencia. “Cada año de retraso en la renovación vehicular significa más gasto en combustibles importados y más presión sobre la salud pública”, señalaron.

 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes