Transición energética Colombia
Colombia.
25 Sep, 2025
Análisis. Transición energética: el contraste entre el discurso de Petro y la realidad colombiana
El consultor en Transición Energética Integral, Julio César Giraldo Ruíz, reconoció la necesidad de avanzar hacia una economía descarbonizada, pero advirtió que los plazos planteados por el presidente en la ONU desconocen la complejidad del proceso y pueden generar impactos negativos en sectores importantes como las Estaciones de Servicio.

Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, el presidente Gustavo Petro instó al mundo a abandonar el consumo de petróleo, carbón y gas en un plazo máximo de diez años. Su discurso, cargado de llamados a la comunidad internacional, buscó remarcar la urgencia de una economía descarbonizada como único camino posible frente al cambio climático.

Sin embargo, para Julio César Giraldo Ruíz, consultor en Transición Energética Integral, la propuesta del mandatario no corresponde con los tiempos reales de la transición. “El presidente Petro tiene razón. Eso busca una Transición Energética Integral, pero en el tiempo, que no es corto. Fácilmente pueden pasar 25 años; llegaremos al 2050 y todavía seguiremos usando carbón, petróleo y gas en muchos lugares del planeta”, aseguró en diálogo con Surtidores LATAM.

El especialista enfatizó que el error radica en la urgencia con la que se pretende ejecutar el proceso. “Donde se equivoca es en la inmediatez con la que le gustaría hacer esa transición, ocasionando innumerables problemas sociales y económicos e inclusive energéticos en la sociedad dependiente del comercio de los hidrocarburos tradicionales como Colombia”, advirtió.

Para Giraldo Ruíz, el debate no puede quedarse en consignas políticas. “El hablar de transición energética con un discurso ideologizado nos lleva rápidamente a la ‘transgresión energética’, donde menospreciamos recursos energéticos que generan ingresos al país mientras se encarecen tarifas de los mismos y le hacemos daño a los sectores industriales relacionados”, remarcó.

El consultor recordó que la coyuntura colombiana ya ofrece señales de alerta. “La crisis actual del gas y las medidas obtusas inducidas en el sector eléctrico son prueba de ello”, señaló, en referencia a los desajustes que ha vivido el mercado por decisiones aceleradas sin una estrategia integral.

Desde la perspectiva de las Estaciones de Servicio, Giraldo Ruíz advirtió que los efectos no vendrán de discursos internacionales, sino de la realidad del mercado. “La influencia en el sector, más que por las palabras deseosas del presidente, en algo que no va a ocurrir rápidamente, vendrá por la disminución de ventas debido a los incrementos en la gasolina, el diésel y el mismo gas natural, donde el cliente se retrae en su uso automotor”, explicó.

También mencionó la presión que comienzan a sentir las gasolineras por nuevas tecnologías. “Vendrán impactos por el incremento del parque de autos y motos eléctricas y, en un fenómeno que se comienza a ver en Colombia, el uso de gas hidroxi (HHO), un gas a base de hidrógeno, no regulado, cuyo sistema de generación por electrólisis del agua para uso en vehículos hace rendir el combustible disminuyendo galones de venta a las Estaciones de Servicio”, detalló.

La transición energética integral es un camino ineludible, pero si se confunde con inmediatez, se corre el riesgo de caer en una transgresión energética que terminaría perjudicando más de lo que ayuda”, concluyó Giraldo Ruíz.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes