Cardona: “Se trata de un compromiso que nos acerca a la descarbonización”

Uruguay.
29 Sep, 2025
Ministra Fernanda Cardona en el parlamento Uruguay se fijó la meta de electrificar la mitad del transporte público al 2030
La matriz eléctrica renovable de Uruguay ofrece una oportunidad única: transformar el transporte público en un aliado directo de la descarbonización.

La Ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, presentó ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda el compromiso de alcanzar el 50 por ciento de la flota de transporte público eléctrica en 2030.

“El transporte es responsable de alrededor del 60 por ciento del consumo de derivados del petróleo en el país y genera cerca del 30 por ciento de las emisiones de CO₂. Se trata de un compromiso que, en el marco de la segunda transición energética, nos acerca a la descarbonización”, afirmó la jerarca.

CONTEXTO Y ANTECEDENTES

El transporte se consolidó como el principal consumidor de derivados del petróleo y uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero en Uruguay. La ventaja comparativa del país radica en su matriz eléctrica renovable en más del 97  por ciento, lo que convierte a la electromovilidad en una herramienta eficaz para reducir emisiones.

Durante los últimos años se incorporaron los primeros ómnibus eléctricos al sistema metropolitano y empresas como CUTCSA proyectan alcanzar el 50  por ciento de su flota eléctrica en 2030 y el 100 por ciento en 2040. La legislación vigente también acompaña, con incentivos fiscales y apoyo de organismos internacionales para la financiación de nuevas unidades.

Cumplir con la meta hacia 2030 demandará inversión significativa en flota e infraestructura de carga, coordinación institucional entre diferentes niveles de Gobierno, capacitación técnica para mantenimiento especializado y esquemas tarifarios que aseguren sostenibilidad sin afectar al usuario.

APUESTA ESTRATÉGICA

La electrificación del transporte urbano es considerada una de las vías más rápidas y eficaces para reducir emisiones. Su retraso, advierten especialistas, trasladaría la presión de mitigación hacia sectores con menor flexibilidad y mayores costos.

El anuncio de Cardona coloca al transporte en el centro de la segunda transición energética y, de cumplirse, permitirá a Uruguay consolidar un modelo de movilidad sostenible que combine eficiencia, menor dependencia de combustibles fósiles y liderazgo regional en descarbonización.

Etiquetas de la nota: combustibles

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes