En el marco de la X Semana de la Energía, organizada por la Organización Latinoamericana de Energía en Santiago de Chile, ministras y ministros de América Latina y el Caribe se reunieron en la LV Reunión Ministerial de Energía para consolidar una agenda común hacia una transición energética justa, inclusiva y sostenible.
Uruguay tuvo una presencia destacada en el encuentro, con la participación de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, quien estuvo acompañada durante la jornada por la directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, Cecilia San Román, presidenta de ANCAP, Ximena Caporale, directora de UTE, entre otras referentes del sector.
Durante su participación, Cardona subrayó que “Uruguay se posiciona como referente regional en materia de energías renovables, con trayectoria y capacidades probadas. Es tiempo de volver a ubicarnos como un país serio y comprometido con la transición energética. Una transición que no puede pensarse de espaldas a nuestra América Latina y que se traduce en integración regional, conciencia ambiental, sostenibilidad y soberanía”.
Cardona también fue oradora principal en el panel “Energía con perspectiva de género: liderazgos que transforman”, donde resaltó la fuerte representación femenina de Uruguay. En este sentido, San Román participó del panel “Futuro de los hidrocarburos”, donde abordó los desafíos de conciliar el desarrollo socioeconómico del país.
La ejecutiva de ANCAP, se refirió a la exploración y el uso de recursos fósiles, señalando que estos esfuerzos son complementarios a la expansión de las energías renovables. Según explicó, aunque la matriz eléctrica del país alcanzó un alto porcentaje de generación limpia, aproximadamente un 35 por ciento de la matriz primaria sigue dependiente de combustibles fósiles, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar como la industria y el transporte.
En este contexto, ANCAP trabaja en ese sentido, introduciendo biocombustibles y gas natural para reducir emisiones, mientras mantiene la exploración de hidrocarburos.
En cuanto a combustibles alternativos, San Román expresó que ANCAP produce biodiésel y bioetanol a partir de cultivos descentralizados, buscando eficiencia, reducción de costos y la integración de cultivos que no compitan con la alimentación.
La presidenta de la empresa enfatizó que la incorporación de un 10 por ciento de biocombustibles en las gasolinas y un 5 por ciento en el diésel permitió sustituir el equivalente al consumo de decenas de miles de vehículos eléctricos, mostrando cómo estas medidas impactan significativamente en la reducción de emisiones a escala nacional.
La misma además mencionó los proyectos de biorefinería y SAF en desarrollo en la refinería local, que incluyen el uso de cultivos como soja, canola y subproductos del cebo vacuno. Este enfoque busca integrar de manera equilibrada los recursos fósiles existentes con nuevas fuentes limpias, ofreciendo un modelo de transición energética adaptado a la realidad del país.
En paralelo, la directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, intervino en la sesión sobre “Integración eléctrica regional: Desafíos en la planificación y operación”, aportando la visión local sobre la necesidad de fortalecer interconexiones y cooperación regional.
La agenda uruguaya incluyó, además, reuniones bilaterales entre la ministra Cardona y Marcelino Madrigal, jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se exploraron posibles vías de colaboración y financiamiento para futuros proyectos energéticos.
0 comentarios