Amylkar Acosta
Colombia.
12 Nov, 2025
Análisis Amylkar Acosta planteó una “transición energética a la colombiana” y advirtió sobre el costo de renunciar al petróleo y al carbón
Acosta explicó que, a diferencia de Europa, Colombia no depende de la importación de hidrocarburos

Durante el Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos 2025, organizado por COMCE y Fendipetróleo Nacional bajo el lema “Somos Uno”, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, defendió la necesidad de una hoja de ruta propia para la transición energética en Colombia, basada en la realidad económica del país.

En su intervención titulada “Los combustibles en la transición energética”, Amylkar Acosta Medina abrió el debate sobre la manera en que Colombia debe enfrentar el cambio hacia fuentes limpias sin poner en riesgo su estabilidad económica. “No existe una receta universal de cómo debe hacerse la transición energética. Cada país debe darse su propia hoja de ruta”, afirmó el economista, al destacar que la situación colombiana difiere radicalmente de la de potencias industrializadas como Alemania.

Acosta explicó que, a diferencia de Europa, Colombia no depende de la importación de hidrocarburos, sino que es un país productor y exportador de petróleo y carbón. Estos recursos, subrayó, no solo generan divisas sino que también son los principales financiadores del Estado y de la propia transición energética. “No hay almuerzo gratis. La transición energética tiene un costo, y la fuente de financiamiento para asumirlo proviene precisamente de este sector”.

En ese sentido, criticó la idea de avanzar hacia la eliminación total de la exploración y explotación de hidrocarburos, como propone el tratado de no proliferación de combustibles fósiles firmado por el presidente Gustavo Petro. “Mientras la COP28 consensuó que el mundo debía tomar distancia de los combustibles fósiles, el gobierno colombiano fue más allá y les dio la espalda”, señaló. Para Acosta, esta posición desconoce que, por un largo tiempo, el país seguirá dependiendo de ellos.

El exministro insistió en que el desafío no está en cortar de raíz el uso de los combustibles fósiles, sino en mejorar su calidad y reducir su impacto ambiental. “Estamos en presencia de una transición energética, no de un salto energético. La diferencia no es semántica, es del mundo real”, enfatizó. En su opinión, el país debe avanzar de forma gradual y técnica, sin poner en riesgo la autosuficiencia energética ni las finanzas públicas.

Durante su ponencia, Acosta citó una frase de la escritora Virginia Woolf para ilustrar su punto: “Es más fácil matar a un fantasma que a una realidad”. Con ello, quiso dejar claro que la transición energética no puede construirse sobre idealismos, sino sobre datos y realidades concretas. “El mundo ha entendido que la responsabilidad frente al cambio climático es solidaria, pero diferenciada”, añadió, recordando lo acordado en cumbres climáticas previas.

El economista también advirtió que depender de la importación de gas y combustibles sería un error estratégico para Colombia. “Peor sería depender de importar gas y combustibles”, dijo, alertando sobre las consecuencias económicas y de seguridad energética que implicaría renunciar a la producción nacional sin contar con alternativas viables y sostenibles.

Finalmente, llamó a los empresarios del sector y a las autoridades a mantener el diálogo y la coherencia en la toma de decisiones. “Del petróleo y del carbón podemos decir que es mejor tenerlos y no necesitarlos, que necesitarlos y no tenerlos”, concluyó Acosta Medina.

Etiquetas de la nota: Amylkar Acosta | COMCE | Energía | Fendipetróleo | petroleo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes