Después de ocho años, la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC) volverá a reunirse en Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de marzo. Representantes de 13 países debatirán sobre los principales desafíos del sector, abordando temas clave como el crecimiento del gas natural comprimido (GNC), los costos laborales y la aplicación de la inteligencia artificial en las Estaciones de Servicio.
El secretario permanente de CLAEC, Daniel Añón, conversó con Surtidores LATAM y destacó la importancia del evento y su impacto en la región. “Pretendemos siempre tener más peso en cada país al que vamos, que nuestros colegas puedan conseguir cosas a través de la llegada de los demás países y que estén presentes las autoridades para que vean que no es tan como dicen”, afirmó.
Asimismo el referente también hizo hincapié en la necesidad de generar un equilibrio en el mercado, señalando que “en Argentina se habla mucho de libertad de mercado, pero no se dan cuenta de que el grande se come al chico. Esto significa que las distribuidoras se comen a los estacioneros”.
Uno de los principales temas a tratar será el avance del GNC en la región. Según Añón, Argentina está experimentando un fuerte crecimiento en este sector, mientras que otros países como Perú, Paraguay y República Dominicana también desarrollaron mercados importantes.
Sin embargo, en la mayoría de los países de Latinoamérica su presencia sigue siendo limitada. “Vamos a analizar cómo se está desarrollando el mercado y qué estrategias pueden adoptarse para su expansión”, explicó.
Otro de los ejes del debate será el impacto de los costos laborales en la industria. El secretario de CLAEC mencionó que en Argentina este tema fue un problema serio, especialmente debido a las paritarias, un sistema de negociación salarial similar a los consejos de salarios en Uruguay. “Hasta muy poco antes de que cambiara el gobierno, las paritarias se realizaban con un fuerte apoyo del kirchnerismo, lo que generaba costos laborales muy altos para los empresarios del sector”, explicó Añón.
La inteligencia artificial también será un punto de discusión clave. CLAEC explorará las posibles aplicaciones de la IA en las Estaciones de Servicio, tanto en la parte administrativa como en la automatización de la atención al cliente. “Algunos hablan de los robots que se ven por televisión, que ya se han visto despachando combustible. Veremos qué es lo que cada uno tiene en su mente”, comentó Añón, quien reconoció que no es un experto en tecnología pero considera que la innovación puede generar nuevas oportunidades para el sector.
El evento contará con la presencia de autoridades locales y del ámbito energético. Aunque la asistencia del presidente Javier Milei aún no ha sido confirmada, el mandatario fue invitado para la ceremonia de inauguración. Durante los tres días de trabajo, los participantes presentarán sus experiencias y propuestas, finalizando con la redacción de una carta que será entregada a los gobiernos de cada país con los temas más relevantes para la industria.
CLAEC también firmó un convenio con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y se llevarán a cabo reuniones para evaluar medidas de descarbonización en la región. “Queremos aportar soluciones para ir descarbonizando un poco el país y el mundo”, concluyó Añón.
0 comentarios