Interoperabilidad estaciones carga Colombia
Colombia.
31 Oct, 2025
Colombia fijó un nuevo estándar: todas las Estaciones de carga eléctrica deberán ser interoperables
Hoy en día, el país cuenta con 229 estaciones públicas de carga, 401 cargadores y 746 conectores.

Con el propósito de seguir avanzando hacia la electromovilidad, el Ministerio de Minas y Energía presentó en las últimas horas un proyecto de resolución que establece la interoperabilidad obligatoria entre todas las Estaciones de carga eléctrica a nivel nacional.

De esta manera, se unifican los estándares técnicos y regulatorios que permitirán que los vehículos eléctricos e híbridos enchufables puedan conectarse sin restricciones en cualquier punto de carga del territorio nacional.

Según el Gobierno, esta iniciativa se enmarca dentro de la transición energética justa. La interoperabilidad busca que los usuarios no dependan de una sola red o marca, sino que puedan acceder libremente a la infraestructura disponible, al tiempo que promueve un mercado más transparente y competitivo.

Durante la presentación del proyecto, la viceministra de Energía, Karen Schutt, destacó que este avance representa “un antes y un después en la política pública de energía y movilidad del país”. En su intervención, aseguró que cada punto de carga interoperable “es una oportunidad de desarrollo, innovación y equidad”, reforzando el compromiso de Colombia con una movilidad más limpia y sostenible.

Actualmente, el país cuenta con 229 estaciones públicas de carga, 401 cargadores y 746 conectores, concentrados mayoritariamente en Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. Sin embargo, el reto del Ministerio es extender esta infraestructura hacia regiones intermedias y rurales, donde la falta de conectividad y acceso limita el crecimiento del parque automotor eléctrico.

El proyecto incluye la adopción de los conectores Tipo 2 (AC) y CCS2 (DC), los más utilizados a nivel internacional, además del protocolo OCPI, que permitirá el intercambio de datos abiertos sobre la ubicación, disponibilidad y tarifas de los puntos de carga. Esta información será gestionada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y estará disponible al público, garantizando mayor transparencia y planificación.

De acuerdo con las proyecciones oficiales, Colombia necesitará cerca de 20.000 puntos de carga para 2030, lo que representará inversiones que podrían alcanzar entre 255 y 390 millones de dólares. El Ministerio subrayó que la interoperabilidad será la base para atraer capital privado, acelerar el despliegue de infraestructura y reducir las barreras para nuevos operadores del mercado.

Además del componente técnico, la interoperabilidad busca impulsar la confianza del usuario. “Estamos construyendo un sistema que le da confianza al ciudadano, fomenta la inversión privada y democratiza el acceso a una movilidad más limpia”, remarcó Schutt, destacando que la política permitirá que los usuarios elijan libremente dónde y cómo cargar sus vehículos, sin depender de exclusividades o plataformas cerradas.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes