Precio Combustibles Argentina

Apud considera que la mayoría de las petroleras mantendrán en el corto plazo una política de ajustes mensuales moderados

Argentina.
22 Jul, 2025
Tras los aumentos Combustibles: qué esperar del precio en los próximos meses según expertos del sector
Según Emilio Apud, exsecretario de Energía, seguirán ajustándose de forma gradual, en línea con el dólar, el crudo y la inflación. La normalización plena recién podría verse a partir de octubre.

El precio de los combustibles sigue siendo una preocupación recurrente para los consumidores, las Estaciones de Servicio y el propio Gobierno. Sin embargo, según el exsecretario de Energía Emilio Apud, no se esperan “sobresaltos” significativos en los próximos meses. El escenario más probable es el de ajustes mensuales moderados, en línea con la evolución del tipo de cambio, el valor internacional del crudo y los costos internos, mientras se mantienen sin cambios algunas variables clave como los impuestos y el precio regulado de los biocombustibles.

Apud recuerda que, por ley, los precios de los combustibles en el país son técnicamente libres, aunque todavía existen componentes que escapan a esa lógica de mercado. Uno de ellos es el corte obligatorio con biocombustibles, cuyo precio es regulado por el Estado. El otro es la carga impositiva, especialmente el Impuesto a los Combustibles Líquidos y el Impuesto al Dióxido de Carbono, que aún presentan un atraso significativo.

“El Gobierno tiene pendiente la actualización de los impuestos, pero no creo que lo haga antes de las elecciones. Ha optado por ir posponiendo los ajustes”, señaló Apud en diálogo con surtidores.com.ar. En paralelo, el valor del biodiésel y el bioetanol también fueron creciendo de manera escalonada, con una estrategia oficial de “goteo” para evitar picos que impacten de golpe en los surtidores.

En cuanto a las petroleras, el panorama no es uniforme. Cada compañía tiene su propia estructura de costos, márgenes de rentabilidad y estrategias comerciales. Por eso, según Apud, “no se puede pensar que todas son lo mismo”. YPF, por ejemplo, aplicó un aumento más marcado en julio, pero venía de un retraso relativo en junio, cuando había reducido sus precios en función de una baja transitoria del crudo, algo que no hicieron todas sus competidoras.

Las empresas más expuestas a las variaciones del mercado internacional, como Trafigura y Shell, suelen seguir más de cerca el valor del Brent y del dólar, dado que no cuentan con refinería propia o no logran abastecer toda su demanda interna, por lo que deben recurrir a importaciones. En estos casos, los precios locales deben reflejar con mayor precisión la evolución del mercado global”, opinó el exfuncionario.

Por este motivo, Apud considera que la mayoría de las petroleras mantendrán en el corto plazo una política de ajustes mensuales prudenciales, tomando como referencia la inflación, el dólar y el petróleo. “Esta suerte de `actualización controlada´ permitiría mantener cierto equilibrio hasta que se corrijan los desfasajes pendientes”, sostuvo.

No obstante, pronostica que recién a partir de octubre —cuando ya haya pasado el proceso electoral y el Gobierno tenga más margen político para avanzar en decisiones de fondo— podría comenzar a verse una normalización más clara del precio final de los combustibles. Eso incluiría la recomposición plena de los tributos postergados y una eventual reconfiguración de los bios en función de los costos reales de producción.

Aun así, Apud estima que la brecha entre los valores actuales y los que resultarían de una actualización total de todas las variables, no sería tan significativa. “No es muy grande la diferencia del valor que tendría que tener el combustible finalmente cuando se ajusten todas esas variables”, afirmó finalmente.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes