Participantes en el International Gas & Energy Forum (IGEF 2025) debaten transición energética en Panamá
Latam.
9 Abr, 2025
Conclusiones Combustibles que no contaminan el debate: el giro energético de la región
Aunque muchas veces relegados en el discurso verde, los hidrocarburos muestran que todavía tienen mucho que aportar al futuro energético de la región.

En la 17ª edición del International Gas & Energy Forum (IGEF 2025), realizado en Panamá, la conversación sobre transición energética dejó de centrarse exclusivamente en las renovables. Este año, los hidrocarburos, el gas natural y los biocombustibles se posicionaron en una transformación que debe ser no solo sostenible, sino también segura, accesible y justa para toda la región.

Con una agenda marcada por la necesidad de integrar la descarbonización con el desarrollo, el evento reunió a líderes del sector energético público y privado, quienes coincidieron en que América Latina no puede hablar de transición sin contemplar sus propios recursos y realidades.

La discusión comenzó reconociendo lo evidente: los combustibles fósiles siguen siendo, para muchos países de la región, el pilar de su matriz energética y de su economía. Durante el panel sobre su potencial en América Latina, representantes de compañías como Plata Energy, Cantarell Energy Corp y PERUPETRO, junto al Instituto Brasileño del Petróleo (IBP), resaltaron que la explotación responsable del petróleo y el gas no solo financia parte de la transición, sino que sostiene servicios esenciales en territorios donde aún no llegan alternativas más limpias. Como lo expresó ARPEL, se necesita una visión plural, realista e inclusiva, donde las fuentes fósiles y renovables convivan mientras se fortalecen los sistemas energéticos.

En ese marco, el gas natural, emergió como una solución de corto y mediano plazo para diversificar matrices y reducir emisiones. La experiencia panameña fue destacada como un caso testigo: la planta Gatún (670 MW), impulsada por AES Panamá, se encuentra marcando un paso firme hacia la consolidación del país como hub energético regional, capaz de exportar confiabilidad más allá de sus fronteras.

Según Miguel Bolinaga, presidente de la compañía, el GNL permite complementar eficientemente a las renovables intermitentes, reducir el uso de diésel y avanzar en la descarbonización sin comprometer la estabilidad de los sistemas eléctricos. En definitiva, un “combustible puente” que responde a la urgencia sin perder de vista el futuro.

Si el gas plantea soluciones técnicas, los biocombustibles mostraron su capacidad de generar impacto ambiental, económico y social a la vez. El panel dedicado a estos vectores presentó casos contundentes de Colombia, Brasil y Perú, donde la producción local de biocombustibles líquidos y gaseosos no sólo mitiga emisiones, sino que también dinamiza economías rurales, mejora la salud pública y reduce la dependencia energética externa.

FEDEBIOCOMBUSTIBLES compartió cifras que respaldan esta visión: en Colombia, el uso de etanol y biodiésel ha evitado más de 35 millones de toneladas de CO₂ en dos décadas. Desde Brasil, BE8 Energy destacó el avance de un ecosistema robusto de biodiésel y bioqueroseno, con especial énfasis en el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación.

Por su parte, en Perú, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) sigue siendo clave para desplazar combustibles contaminantes en zonas vulnerables, acompañado por políticas activas de acceso y sustitución.

A pesar del potencial demostrado, los participantes fueron unánimes en señalar los obstáculos estructurales que persisten: falta de marcos regulatorios modernos, escaso financiamiento y baja integración regional. Sin políticas públicas consistentes y reglas claras, tanto los combustibles tradicionales como los emergentes seguirán sin desplegar todo su potencial.

De allí la urgencia de pensar en marcos normativos adaptados a la realidad latinoamericana, con incentivos a la inversión, infraestructura flexible y una visión a largo plazo que no excluya ninguna fuente, sino que articule soluciones según las necesidades y capacidades de cada país.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes