Latam.
11 Sep, 2025
Seguridad & Confianza ¿Cómo se garantiza el suministro de combustible en Costa Rica?
El gremio destaca que la coordinación entre Estado, transportistas y estaciones de servicio asegura confianza, transparencia y precios regulados para los consumidores.

El abastecimiento de combustibles en Costa Rica es el resultado de un entramado complejo y coordinado que combina regulación estatal y gestión privada. En este escenario, la Cámara de Empresarios del Combustible tomó un importante rol al representar a los dueños de las Estaciones de Servicio y actuar como interlocutor directo entre las autoridades y el sector privado.

La misma nació con el objetivo de defender los intereses del gremio y asegurar que las estaciones de servicio del país operen bajo estándares adecuados. Con el paso del tiempo, la agrupación se consolidó no sólo como una entidad representativa, sino también como un motor de capacitación y profesionalización. Desde la Cámara remarcaron que cada estación, más allá de ser un emprendimiento privado, cumple una función de servicio público regulado que exige cumplir normas estrictas de seguridad, ambiente y salud.

La estructura que sostiene el suministro en el país se apoya en la participación de diferentes actores. Del lado estatal, la Refinadora Costarricense de Petróleo es la única autorizada para importar, almacenar y distribuir combustibles. Desde sus terminales estratégicamente ubicadas y a través del poliducto nacional, asegura que el producto llegue con trazabilidad y continuidad. La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos define desde 1996 el precio único que se paga en cualquier estación y, junto con el CELEQ-UCR, supervisa que la calidad y medición de los combustibles cumpla estándares internacionales. 

Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Energía, con instancias como la DGTCC y la SETENA, fiscaliza la infraestructura y otorga viabilidad ambiental para nuevas estaciones, mientras que el Ministerio de Salud vela por las condiciones sanitarias y de seguridad de los trabajadores y usuarios.

Sin embargo, desde la Camará expresaron a Surtidores Latam que este andamiaje no sería posible sin el aporte del sector privado. Las Estaciones de Servicio son las encargadas de atender al consumidor final, asumiendo inversiones significativas en infraestructura y cumplimiento regulatorio. A esta cadena se suma la Asociación de Transportistas de Energía, que garantiza que el traslado desde RECOPE hasta los puntos de venta sea seguro y eficiente. “Es un engranaje donde cada parte cumple un rol específico, pero interdependiente. Sin esa coordinación, el sistema no funcionará con la confianza que hoy caracteriza a Costa Rica”, expresaron desde la Cámara.

El gremio también resaltó la importancia de mantener un canal de diálogo fluido con las autoridades. En palabras de la organización, las regulaciones deben aplicarse con criterios técnicos y de manera realista, de modo que no se conviertan en trabas para la operación cotidiana de las estaciones. En este sentido, cumplió una labor como mediador, llevando la voz de los empresarios a las mesas de trabajo estatales y procurando que las decisiones normativas tomen en cuenta la dinámica real del mercado.

Este modelo mixto, se traduce en una experiencia concreta, ya que cada vez que un conductor llena su tanque, puede tener la certeza de que el combustible proviene de una cadena segura, fiscalizada y transparente. Desde la Cámara enfatizan que este esquema genera confianza en un servicio esencial para la vida económica y social del país.

 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes