En la reciente Cumbre del Consejo Latinoamericano de Empresarios del Combustible (CLAEC), celebrada en Argentina, Costa Rica se destacó en las discusiones sobre la modernización del sector energético. La delegación costarricense, encabezada por el vicepresidente Antonio Galva, la secretaria Guisella Aguilar y el vocal Vinicio Chavarría, además del expresidente Alberto Mesén como invitado especial, abordó temas fundamentales para el futuro energético del país.
Uno de los ejes principales de la participación costarricense fue el Gas Natural Comprimido (GNC), un combustible que ha demostrado beneficios económicos en países como Argentina y Perú, pero que en Costa Rica aún representa una oportunidad en desarrollo. «El GNC puede ser una alternativa viable para la transición energética y la estabilidad económica, pero su implementación requiere estrategias adaptadas a nuestra realidad», expresaron desde la Cámara de Empresarios de Combustibles de Costa Rica a Surtidores Latam.
Otro tema central fue el papel de la inteligencia artificial en las Estaciones de Servicio. En dicho país esta tecnología tiene el potencial de mejorar la eficiencia operativa, la seguridad y la personalización del servicio. No obstante, su adopción enfrenta obstáculos como la resistencia al cambio, preocupaciones sobre privacidad y los costos iniciales de implementación.
A nivel laboral, Costa Rica tiene desafíos propios. A diferencia de países como Brasil, Argentina o Ecuador, donde los costos laborales son significativamente más elevados, la estructura de empleo en las expendedoras del país sigue dependiendo del pistero cobrador, ya que el autoservicio no está permitido. Esto limita la flexibilidad operativa y mantiene altos los costos de nómina. Sin embargo, la ausencia de un sindicato fuerte de pisteros reduce los conflictos laborales, un factor que contrasta con la realidad de otras naciones.
No obstante, según explicaron desde la organización, la regulación de ARESEP y el Ministerio de Trabajo impone restricciones adicionales, como limitaciones a la jornada nocturna y la clasificación del sector como servicio público. Mientras México y Paraguay avanzan en la implementación del autoservicio, Costa Rica sigue anclada a un modelo que podría afectar su competitividad a largo plazo.
Como respuesta a estos desafíos, la Cámara de Empresarios del Combustible anunció que trabajará en conjunto con países líderes en el uso de GNC para evaluar su aplicabilidad en Costa Rica. Además, establecerá mesas de trabajo y conexiones con expertos que asesoren sobre requerimientos técnicos e infraestructura.
Asimismo, en coordinación con CLAEC, se promoverá la creación de un protocolo regional para el uso de IA en estaciones de servicio y se impulsará la formación de un departamento de investigación dedicado a optimizar la implementación de esta tecnología.
Con estos pasos, Costa Rica busca equilibrar innovación y regulación en su sector energético, asegurando que los avances tecnológicos y estratégicos se alineen con las necesidades del país. La cumbre 64 de la CLAEC sirvió como plataforma para fortalecer estos esfuerzos y definir un camino hacia un futuro energético más eficiente y competitivo.
0 comentarios