Bolivia fue sede del Conversatorio sobre Oportunidades Energéticas 2025, organizado junto a Chaco Energías S.A., que contó con la participación de representantes de empresas, universidades y autoridades del sector energético.
La empresa Vivestar S.A. integró el panel con la presencia de Magdalena Vizcarra, Sebastián Schroeder y Pablo Díaz Gómez de Enterría, quienes compartieron la experiencia del país en materia de transición energética, descarbonización e hidrógeno verde como ejemplo de política sostenida en el tiempo.
Díaz Gómez de Enterría, director de Vivestar S.A en diálogo con Surtidores Uruguay, expresó que el primer eje abordó las causas globales de la transición, el segundo analizó el modelo uruguayo de energías renovables y el tercero profundizó en las oportunidades emergentes vinculadas al hidrógeno verde.
Durante el encuentro, se destacó que Bolivia enfrenta un escenario energético complejo, marcado por su fuerte dependencia del gas natural y un sistema de subsidios al diésel y las gasolinas que genera distorsiones en el mercado interno. “Hoy enfrentan un desafío estructural: si no se descubren nuevas reservas, el suministro de gas podría agotarse entre 2028 y 2030. Eso obliga a pensar alternativas que diversifiquen la matriz energética”, señaló Díaz Gómez de Enterría.
La escasez de combustibles ya se percibe en la vida cotidiana, debido a largas filas de camiones para abastecerse de diésel subsidiado, costos crecientes de importación y presión sobre las reservas nacionales.
“Bolivia necesita asegurar su suministro energético antes de avanzar hacia la movilidad eléctrica o la segunda transición. Hay un problema mayor que resolver, y por eso firmamos con Chaco Energías un acuerdo para acompañar ese proceso”, agregó el directivo.
El evento contó con la participación virtual de reconocidos expertos regionales, entre ellos Carolina Noya (ANCAP), Wilson Sierra (MIEM), Ana Laura Rodríguez D’Espada, Santiago Mullin, y representantes de Hidrógeno Chile y Colombia, reforzando el carácter latinoamericano de la iniciativa.
“La transición energética no solo requiere innovación tecnológica, sino también consensos que brinden estabilidad al inversor”, subrayó Díaz Gómez de Enterría. “Ese fue uno de los grandes aprendizajes que deja nuestro proceso en Uruguay, entender que el cambio energético es una decisión política, económica y social que trasciende gobiernos”, concluyó el ejecutivo.
0 comentarios