En un momento en el que se buscan soluciones energéticas sustentables, Paraguay busca posicionarse como un referente en la transición hacia fuentes más limpias. En este sentido, se desarrolló durante este último tiempo un documental llamado “Paraguay y la Transición Energética”, bajo la dirección de Marcelo Almada, el cual invita al espectador a explorar las múltiples iniciativas que están redefiniendo el panorama del país.
A través de entrevistas con alrededor de 25 especialistas y 10 entrevistas en profundidad, el mismo ofrece una visión global sobre el potencial y los desafíos de Paraguay en este movimiento mundial hacia la transición energética. En conversación con Surtidores Latam, Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo del Organismo Latinoamericano de energía OLADE y uno de los especialistas detrás del proyecto, destacó que el material busca “mostrar lo que significa Paraguay en este movimiento global”, poniendo en evidencia condiciones favorables, pero también retos que se enfrentan en proyectos actuales y futuros.
“Entre los diversos temas, el documental aborda la movilidad sostenible y destaca la oportunidad que posee el país para diversificar su matriz energética, en particular, en el sector transporte, mediante el incremento de la participación, por ejemplo, de buses y vehículos eléctricos, en diversas modalidades”, explicó.
Además, el experto sostuvo que es importante mencionar que Paraguay también cuenta con una notable y pujante industria de etanol y biodiesel que pueden reducir el alto porcentaje que consumo de hidrocarburos refinados. “En la actualidad, estos combustibles constituyen la mayor fuente de energía para el país, superando los 42% del consumo final”, mencionó.
Por otro lado, cabe mencionar que el país está promoviendo la instalación de cargadores eléctricos en puntos estratégicos, incluyendo Estaciones de Servicio, lo que representa un avance hacia la modernización de la infraestructura energética.
Este escenario se ha intensificado en las últimas dos décadas debido al incremento del parque automotor con motores de combustión interna, muchos de ellos de tecnología obsoleta y baja eficiencia, en parte por la permisividad en la importación de vehículos usados.
En contraste, el documental con una mirada puesta en la investigación y la formación académica liderada por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV), subraya las oportunidades para reducir esta dependencia, así como el avance en el uso de la electricidad en los usos finales de energía.
El lanzamiento del documental se realizará el día de mañana, 13 de febrero a las 18:00 horas en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Asunción, ubicada en el campus universitario de San Lorenzo. La entrada será libre y gratuita, invitando al público a ser parte de este hito que marcará el inicio de más producciones audiovisuales relacionadas con la transición energética.
0 comentarios