El presidente Gustavo Petro reavivó el debate sobre los subsidios a los combustibles al calificar como un “error histórico” la decisión de gobiernos anteriores de cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles con recursos del presupuesto nacional. Según publicó el mandatario en su cuenta de X, estas medidas representaron un subsidio a los sectores más ricos del país y son una de las principales causas del déficit fiscal que enfrenta hoy el país.
Frente a estas declaraciones, Mario Guevara, CEO de Petróleos de Nariño (PETRONAR), aliado de la Asociación de Camioneros de Colombia (ACC) y miembro del Consejo Gremial Empresarial de Nariño, dialogó con Surtidores LATAM y advirtió que cada gobierno tomó decisiones en materia de precios de los combustibles con justificaciones válidas en su momento, acordes con las circunstancias. Por ello, consideró un error juzgar equivocadamente esas políticas.
El especialista recalcó que sin subsidios a los combustibles hubiera sido imposible que el país pudiera transitar la pospandemia y lograr la recuperación económica, así como superar la crisis social que estalló en 2021. A su juicio, estas medidas fueron necesarias para contener un escenario mucho más grave.
En cuanto al precio de la gasolina, el especialista reconoció que el aumento de los últimos años ha sido necesario. “Fue correcto subir los precios de la gasolina desde el punto de vista social y económico, a un punto que ya estamos por más de $2.000 pesos por encima del precio internacional, que ayudan en alguna forma en compensar el déficit del subsidio al diésel que aún persiste”, explicó.
Sin embargo, alertó que continuar incrementando la gasolina sin criterios energéticos ni económicos sería un grave error. De hecho, indicó que la demanda ya ha caído más de un 15% en los últimos dos años, lo cual afecta a sectores que consumen este combustible.
Guevara también planteó la necesidad de avanzar de manera gradual en la eliminación de los subsidios al diésel, lo cual apoyaría los programas de movilidad sostenible y la transición energética. No obstante, insistió en que este proceso debe hacerse con racionalidad y sin sacrificar de forma desproporcionada a los ciudadanos.
Asimismo, alertó sobre el riesgo legal de decisiones discrecionales en la materia. “Pensar en que el Presidente o el gobierno puede subir discrecionalmente el combustible hasta donde quiera y fuera de la racionalidad económica y energética no es lógico y tendría serias consideraciones de ilegalidad y posibles faltas disciplinarias, fiscales y hasta penales por quien tome una medida de tal tipo”, afirmó.
Finalmente, reiteró su posición sobre la necesidad de un “precio Colombia”, desligado del valor internacional, que permita utilidades a Ecopetrol sin castigar a los consumidores. “Los transportadores, al tener el gremio más fuerte del país, no dejarán implementar un precio más alto del ACPM sin antes protestar, lo que puede llevar a un paro nacional”, concluyó.
0 comentarios