Paraguay.
4 Feb, 2025
Economía Los desafíos del mercado de combustibles en Paraguay: desde la bajante del río hasta los ajustes de precio
Los retos del sector y las nuevas normativas que marcan el rumbo de los empresarios gasolineros.

Paraguay continúa enfrentando una constante fluctuación en los precios de los combustibles, debido a su total dependencia de las importaciones, dado que no cuenta con producción nacional de petróleo ni con refinerías. En conversación con Surtidores Latam, Miguel Bazán, presidente de la Cámara Paraguaya de Distribuidoras de Combustibles y gerente general de Fuelpar, señaló que los precios en el país deben ajustarse de acuerdo con los costos internacionales y los valores de importación, particularmente desde el país vecino.

“Los ajustes de los valores deben hacerse conforme al costo internacional y al de importación, especialmente desde el kilómetro 171 de Argentina, que marca el punto en que las tarifas se estabilizan y se vuelven similares para todos”, explicó Bazán.

Uno de los obstáculos recientes que ha enfrentado el sector fue la histórica bajante del río Paraná en diciembre, lo que afectó significativamente la logística de importación. La capacidad de carga de las barcazas se redujo considerablemente, lo que obligó a realizar aligeramientos en puntos críticos del trayecto. No obstante, según Bazán, la situación ha ido mejorando gradualmente y no se anticipan inconvenientes en el corto plazo.

En cuanto a la normativa, Paraguay ha implementado modificaciones en la mezcla obligatoria de alcohol en los combustibles. Ahora, los productos con menos de 97 octanos deben contener un 30% de etanol, lo que mejora la calidad del octanaje, aunque la disponibilidad de este recurso depende de la producción local. El país produce más alcohol del que consume internamente, exportando entre 20 y 30 millones de litros mensuales.

Además, la nueva regulación establece que la mezcla debe ser 50% alcohol de caña de azúcar y 50% alcohol de granos. Sin embargo, en épocas de entressafra, cumplir con esta proporción se convierte en un desafío. “Estamos en conversaciones con el Ministerio de Industria para evaluar posibles ajustes en la reglamentación para estos períodos”, afirmó Bazán.

Asimismo, el reciente decreto incluye la reducción de la cantidad de azufre permitido en las naftas, entre otros cambios técnicos, que están siendo evaluados por distribuidores, laboratorios y entidades públicas, con el objetivo de mejorar el estándar de los combustibles en Paraguay.

El mercado de Estaciones de Servicio también atraviesa un proceso de depuración. Aunque el Ministerio de Industria registra cerca de 2.900 expendedoras habilitadas, se estima que entre 400 y 500 de ellas están cerradas. “El mercado se está regulando de manera natural. Esta tendencia probablemente continuará hasta que solo queden los puntos de carga necesarios para satisfacer la demanda real”, indicó Bazán.

En cuanto a la reciente suba de precios de Petropar, Bazán enfatizó que todas las compañías, incluida la petrolera estatal, enfrentan los mismos costos logísticos y de adquisición, por lo que los aumentos responden a la necesidad de un ajuste conforme a las condiciones dadas por el comercio global.

“Todos compramos de los mismos proveedores y realizamos la misma logística. Petropar también se ve afectada por estos costos. Mantener la estabilidad económica requiere seguir las tendencias y evitar subsidios artificiales”, concluyó Bazán.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes