Tras la publicación del SENER en el DOF sobre la “Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios”, realizada esta semana, David Hernández, experto en Sustentabilidad Empresarial, conversó con Surtidores Latam y destacó los esfuerzos en curso para llevar a cabo una transición energética en el país.
“El plan gubernamental busca actualizar y evaluar su progreso hacia las metas establecidas, incluida la reducción del 35% de emisiones para el 2024 y el aumento de la participación de energías limpias al 42% para el 2037. La implementación de estas políticas ya están en vigor desde su publicación”, expresó Hernández.
Según el mismo la actualización de la estrategia se centra en diversos aspectos claves, ya que examina la participación de las energías fósiles en la generación eléctrica y el consumo de energía en diversos sectores, como transporte, industria y agroindustria.
“Uno de los puntos más relevantes de la actualización es la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero, destacando la importancia de cumplir con acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y leyes nacionales, como la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética”, sostuvo el especialista.
El informe reveló que entre 2016 y 2021, la participación de la energía en la economía mexicana aumentó del 17.64% al 19.59% y que la capacidad instalada de energías sustentables alcanzó el 36% en 2022, abarcando diferentes fuentes.
Asimismo, el consultor relató que en el mismo período, se observó una reducción del uso de combustibles fósiles, pasando del 81.5% al 75.5%, evidenciando un cambio hacia la sostenibilidad. Sin embargo, las emisiones contaminantes derivadas del consumo de carburantes mostraron una ligera tendencia al alza, subrayando la importancia de abordar estos desafíos.
“La perspectiva a futuro se enfoca en alcanzar metas más ambiciosas para el 2037, acompañado por una reducción en el consumo de combustibles fósiles y un aumento en la participación de energías renovables hasta el 42.5%. Además, se busca instalar 8.858 megavatios entre 2023 y 2026”, explicó.
El gobierno mexicano ha delineado tres políticas clave para impulsar esta transición. Estas incluyen establecer metas y hojas de ruta para eficiencia energética y participación de energías limpias, fomentar menos gases contaminantes en la industria eléctrica y reducir la dependencia de los hidrocarburos.
Por otro lado, Hernández reflexiono sobre el futuro de las Estaciones de Servicio en base a este plan, e hizo hincapié en que las mismas deben adaptarse a las tendencias hacia la electromovilidad y vehículos híbridos. Además, destacó que estas estaciones son espacios multifuncionales que pueden ofrecer servicios más allá del abastecimiento.
0 comentarios