La decisión del Gobierno nacional de habilitar la libre contratación del servicio eléctrico para todos los usuarios, incluyendo los residenciales y comerciales, comienza a generar efectos concretos en distintos sectores económicos. En especial, abre una puerta de transformación para las Estaciones de Servicio, que ven en esta desregulación una posibilidad real de mejorar sus condiciones energéticas, bajar costos y avanzar hacia modelos de negocios más sostenibles e innovadores.
A través del Decreto 450/2025, publicado recientemente en el Boletín Oficial, el Ejecutivo introdujo cambios fundamentales en el régimen eléctrico, reformando las leyes 15.336 y 24.065 para permitir que cada usuario pueda elegir libremente a su proveedor de energía. La medida no solo busca fomentar la competencia en el mercado, sino también incentivar inversiones privadas, transparencia tarifaria y contratos más flexibles que reflejen los costos reales del sistema.
Consultado por surtidores.com.ar, el especialista en movilidad eléctrica Diego Cosentino, analizó el impacto de esta nueva política sobre el universo de las Estaciones de Servicio: “Estamos ante una herramienta que puede ser muy útil para quienes quieran dar el salto hacia la electromovilidad. Poder negociar contratos directos con generadores, especialmente con aquellos que producen energía renovable, permite planificar la instalación de cargadores eléctricos sin estar atados a tarifas elevadas o impredecibles”.
Uno de los beneficios más destacados de la norma es que facilita la firma de acuerdos de compraventa de energía a largo plazo —conocidos como PPA (Power Purchase Agreement)— entre usuarios y desarrolladores. Estos convenios, se presentan como una herramienta estratégica para las Estaciones de Servicio que buscan estabilidad y sostenibilidad en su abastecimiento eléctrico, los cuales, permiten que pacten directamente con generadores —especialmente de fuentes renovables— un suministro seguro, a precios competitivos y con condiciones contractuales claras por varios años.
De esta manera, según Cosentino, las expendedoras podrían proyectar con mayor certeza sus inversiones en infraestructura, como la instalación de cargadores eléctricos rápidos, sin depender de la volatilidad del mercado spot o de tarifas reguladas que suelen ser más caras o inciertas. Además, relató que al fomentar el consumo de energía limpia, los PPA contribuyen a mejorar la huella ambiental de estos puntos clave en la movilidad, alineándose con las tendencias globales hacia la descarbonización y la economía circular.
El analista adelantó que ya existen experiencias donde los establecimientos evolucionan en centros de movilidad integral, que combinan surtidores tradicionales, cargadores eléctricos, tiendas, coworking y servicios vinculados al transporte liviano o la micromovilidad urbana.
La libertad de elegir proveedor también promete mayor previsibilidad y transparencia en la facturación. Las estaciones ya no dependerán exclusivamente del distribuidor local ni estarán sujetas a cargos distorsivos, sino que podrán optar por esquemas tarifarios más competitivos, con mejor control sobre el gasto energético total, un factor que gana peso a medida que se diversifican los consumos.
Desde el punto de vista estructural, el nuevo marco regulatorio también impulsa el desarrollo de redes eléctricas e infraestructura de transporte, habilitando la inversión privada con criterios de acceso abierto. “Este cambio es clave para que se multipliquen los puntos de carga y se expanda la conectividad eléctrica en regiones donde hoy todavía existen limitaciones técnicas para prestar servicios energéticos a gran escala”, observó.
Cosentino consideró que a primera vista, el decreto categoriza a nuevos actores del mercado, como almacenistas y usuarios generadores, lo que habilita a las estaciones a integrarse activamente en un ecosistema más dinámico, donde incluso podrían generar parte de su propia energía o comercializar excedentes, si incorporan soluciones como paneles solares o baterías inteligentes.
“No es una amenaza, es una oportunidad, quien entienda a tiempo que vender energía también es parte del futuro del combustible, va a ganar mucho más que el que se quede quieto esperando”, sentenció el empresario.
0 comentarios