Perú.
3 Jun, 2025
Actualidad. Euro 6 y el transporte sostenible: ¿Qué falta en el país?
El especialista en energía Erick García Portugal advirtió que la postergación retrasa el camino y subrayó el rol que deben cumplir OSINERGMIN y la Nueva Refinería Talara en esta transición.

El Ministerio de Energía y Minas del Perú anunció recientemente una nueva postergación para la implementación de la normativa Euro 6, estableciendo como nuevas fechas diciembre de 2026 para gasolinas y diciembre de 2027 para diésel.

Según el análisis compartido a Surtidores LATAM por Erick García Portugal, especialista en energía y exdirector general de hidrocarburos, contar con combustibles bajo el estándar Euro 6 implica una mejora en la salud pública y en la calidad ambiental. Una de sus principales características es la reducción del contenido de azufre en los combustibles, bajando de los actuales 50 partes por millón (ppm) a solo 10 ppm. 

García recuerda que el transporte es el sector que más contaminación genera dentro del sistema energético nacional. Solo en Lima, la polución generada por el parque automotor ha provocado una reducción estimada de 2,2 años en la expectativa de vida de los ciudadanos, así como un incremento en los casos de infecciones respiratorias agudas.

Pero avanzar hacia un transporte sostenible no se logra únicamente con mejores combustibles. El especialista enfatizó en la necesidad de renovar el parque automotor, incorporar energéticos más limpios como el gas natural vehicular y la electromovilidad, así como desarrollar una infraestructura adecuada, sistemas integrados de transporte (SIT) eficientes y políticas sólidas de seguridad vial.

Lo preocupante, advirtió, es que según el propio MINEM, no todas las empresas han presentado su cronograma de adecuación a la normativa Euro 6, una omisión grave en el contexto actual. Por ello, el rol del OSINERGMIN se vuelve más crucial que nunca. Esta entidad debe ejercer una supervisión activa, publicar los avances y los resultados de sus inspecciones, y exigir el cumplimiento de los plazos establecidos. Además, la Nueva Refinería Talara de Petroperú, por su tecnología de última generación, debería liderar esta transición y marcar el estándar para el resto de la industria.

A pesar de los retrasos oficiales, García resaltó que ya existen empresas en Perú que comercializan combustibles bajo la especificación Euro 6, tanto en gasohol como en diésel. Tal es el caso de Valero Perú, que ha demostrado que es posible ofrecer estos productos sin incrementar los costos para los consumidores. Esta realidad desmiente el argumento de que la implementación de Euro 6 implicaría necesariamente un alza en los precios de los combustibles.

En ese sentido, según explicó el referente, se vuelve fundamental que OSINERGMIN brinde mayor transparencia a los usuarios. Plataformas como Facilito deberían permitir identificar con claridad qué estaciones de servicio ya están vendiendo Euro 6, si lo hacen al mismo precio que el Euro 4, y si incluyen o no aditivos. 

La competencia en el mercado de combustibles debe basarse en la transparencia y la calidad, concluyó Erick García Portugal. Solo así el país podrá avanzar hacia un modelo energético más limpio, justo y saludable, en línea con los objetivos de sostenibilidad que el Perú se ha propuesto alcanzar.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes