Estaciones de Servicio México gasolinera
México.
25 Sep, 2025
Análisis La fragmentación del parque gasolinero y el desafío de la supervivencia
Pese al crecimiento en el número de permisos, el sector de expendio de combustibles enfrenta una fuerte grieta entre grandes cadenas y pequeños operadores, con un alto nivel de rotación de marcas.

El mapa del expendio de combustibles en México presentó en agosto de 2025 una mezcla contradictoria entre crecimiento numérico de permisos y al mismo tiempo señales claras de fragilidad operativa. Según el último informe que PetroIntelligence compartió a Surtidores Latam, las Estaciones de Servicio se disputan espacio entre cadenas con economías de escala y un muestrario fragmentado de marcas pequeñas que no siempre logran sostenerse.

El 31 de agosto de 2025 el registro contaba con 14.039 permisos vigentes para expendio de gasolina y diésel; durante ese mes la CNE aprobó 148 permisos, pero el mismo corte detectó duplicados, habilitaciones asociadas a gasolineras cerradas y predios sin actividad, lo que relativiza el conteo bruto y sugiere la necesidad de limpiar y depurar el padrón operativo.

En el reparto de marcas, Pemex sigue siendo la protagonista por volumen, con más de ocho mil estaciones, aunque la presencia de emblemas alternativos es significativa, ya que más de cinco mil venden combustibles distintos a la estatal y, a la vez, existen centenas de ellas con escasa escala. Esa variedad mostró una alta rotación, debido a que en el cierre de agosto se detectaron decenas de imágenes que dejaron de usarse y la aparición de nuevas enseñas, lo que revela volatilidad en la identidad comercial del sector. 

Asimismo, la estructura de propiedad profundiza esa dualidad. Actualmente existen 6.038 Grupos de Interés Económico titulares de puntos de expendio, pero sólo 30 de esos grupos concentran más de 3.600 permisos; en contrapartida, la mayoría de los GIEs, es decir miles de pequeños propietarios, operan una única unidad. 

Esto, para las estaciones esto se traduce en competencia desigual. Cadenas con redes consolidadas pueden apalancar logística y precios, mientras el operador individual compite por margen con menor capacidad de negociación. 

En este sentido, Petrointelligece transmitió que la dinámica de entrada y salida del mercado alimenta incertidumbre. El informe registró revocaciones, renuncias y caducidades de permisos que, en conjunto, apuntan a una rotación operativa no despreciable. Las estaciones que cierran o cambian de dueño son parte de una ecuación donde la viabilidad depende hoy más que antes de gestión regulatoria, financiamiento y adaptación comercial. “La coexistencia de tamaños y modelos obliga a las expendedoras a repensar su propuesta de valor: no basta con el surtidor, hay que ofrecer rendimiento operativo y servicios complementarios”, señalaron los expertos. 

La geografía del fenómeno muestra que lugares como Edomex, Jalisco y Veracruz concentran la mayor cantidad de permisos absolutos, pero la densidad poblacional y territorial modifica la lectura. En la Ciudad de México hay menos permisos por habitante que en varios estados del norte, mientras que Baja California, Sinaloa y Sonora lideran la penetración de marcas distintas a Pemex, lo que las convierte en mercados con mayor competencia de enseñas privadas. 

En este sentido, los especialistas remarcaron que las Estaciones de Servicio deben priorizar auditorías sobre la vigencia y condiciones de sus permisos, profesionalizar sus procesos comerciales y evaluar asociaciones con marcas o agregadores que aporten escala en compras y marketing.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes