La edición 2025 de NACS Show, considerada la feria más relevante del retail y de las Estaciones de Servicio a nivel global, abrió sus puertas en Chicago y volvió a reunir a operadores, proveedores y expertos de todo el mundo. Entre ellos, participó Betina Cuchenero, operadora de Estaciones de Servicio YPF y socia gerente del grupo Innovia, quien compartió su visión sobre las tendencias observadas y los desafíos de adaptarlas al mercado argentino.
“Lo que más nos llamó la atención fueron las charlas sobre poner el foco en el cliente. La idea es que su experiencia en la estación sea memorable, que genere un recuerdo, una emoción que permanezca en el tiempo”, destacó Cuchenero en diálogo con Surtidores. Según la empresaria, los operadores globales están apostando a personalizar cada interacción y a entender que cada cliente espera algo distinto, lo que exige adaptar la oferta de productos y servicios a la comunidad específica de cada estación.
Uno de los ejemplos que más impactó a los operadores argentinos fue el de estaciones en las que el propio dueño atendía a los clientes, los recibía personalmente e incluso preparaba mesas para ofrecer productos directamente. Este modelo refleja la importancia de humanizar la experiencia, algo que genera fidelidad y conexión emocional con el consumidor.
Otro eje acentuado por Cuchenero fue la diversidad de productos comestibles y microemprendimientos presentes en la feria. “La variedad es impresionante, y se nota cómo ha crecido la participación de emprendedores pequeños dentro de las tiendas de conveniencia. Es un cambio cultural en el retail: no se trata solo de surtidores y combustibles, sino de ofrecer experiencias gastronómicas, snacks innovadores y productos locales que sorprendan”, explicó.
La tecnología es otro aspecto central del NACS Show. Desde nuevas formas de pago en las tiendas de conveniencia hasta la modernización de los surtidores, la feria presenta soluciones que buscan agilizar la operación, mejorar la eficiencia y generar comodidad para los consumidores. Según Cuchenero, estas innovaciones son muy valiosas, aunque difíciles de trasladar directamente a la Argentina, debido a diferencias regulatorias, logísticas y culturales entre mercados. “Lo que funciona en Estados Unidos o Europa no siempre es replicable en Latinoamérica, pero sirve como inspiración para buscar soluciones adaptadas a nuestro contexto”, señaló.
Más allá de las herramientas tecnológicas, la feria reafirmó la importancia de poner al cliente en el centro de la estrategia. Cuchenero resaltó que la tendencia global apunta a diseñar Estaciones de Servicio que sean mucho más que puntos de venta de combustibles: espacios de experiencia, interacción y comunidad, donde cada detalle, desde la atención del personal hasta la oferta de productos, contribuye a generar fidelidad y recordación.
LA VISIÓN DE LOS PROVEEDORES
La mirada argentina se completa con otra perspectiva relevante: la de las marcas y la identidad visual. Jorge Toledano, titular de Tole Publicidad —empresa especializada en imagen corporativa para estaciones—comparte una lectura diferente: “Lo que ya intuíamos se confirmó: la tecnología está en todo. Inteligencia artificial, plataformas unificadas, pagos sin fricción, pantallas que te reconocen antes de que hables. Todo brilla, todo simplifica. Pero lo verdaderamente desafiante no es incorporar máquinas, sino conservar la humanidad en medio de tanto algoritmo”.
Para Toledano, las Estaciones de Servicio están en plena transformación cultural. “Las tiendas ahora cocinan, cargan autos eléctricos, gestionan datos y emociones. Se parecen más a pequeñas comunidades que a simples comercios. Se habla mucho de hiperpersonalización, pero en el fondo se trata de algo básico: entender al otro. Saber qué necesita, cuándo y por qué. Y para eso no alcanza con algoritmos: hace falta empatía”, enfatizó.
Otro tema recurrente en la feria es la sostenibilidad. Procesos responsables, eficiencia energética, economía circular y movilidad limpia ya no son tendencias, sino requisitos. Para muchos operadores globales, el nuevo camino del retail será rentable solo si también es sustentable. “Se repitió una idea muy fuerte: hacer negocios sin perder el alma. Tal vez esa sea la nueva frontera”, subrayó Toledano, al tiempo que resumió el espíritu de NACS 2025: “La conveniencia ya no es velocidad, es conexión”.
0 comentarios