minería para electromovilidad Perú
Perú.
28 Ago, 2025
Análisis. Litio y cobre: ¿el as bajo la manga del Perú para la electromovilidad?
El mercado interno aún es incipiente, apenas el 4% de las ventas de vehículos livianos corresponden a unidades electrificadas.

Durante la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, remarcó que el país tiene un papel estratégico en el suministro de minerales clave para el desarrollo de la electromovilidad y la transición energética global.

En Santiago de Chile, donde se dieron cita representantes de 35 países, el Perú expuso que cuenta con un abanico de minerales que son la base de la fabricación de baterías, motores eléctricos y tecnologías limpias. Entre ellos destacan el cobre, el litio, el zinc y los llamados lantánidos o tierras raras, fundamentales para la producción de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

Montero resaltó que la electromovilidad no puede concebirse sin el aporte de países mineros como Perú. “Tenemos una variedad importante de recursos que debemos poner en producción y a los cuales debemos añadir valor agregado”, afirmó, en referencia a la necesidad de no solo exportar minerales en bruto, sino también desarrollar capacidades de industrialización que permitan a la región posicionarse en la cadena global de valor.

Cabe mencionar que según cifras proporcionadas por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), las ventas de unidades electrificadas en el país representan apenas el 4% del total de vehículos livianos. Asimismo, sólo existen cerca de 50 puntos de carga en todo el país, un número muy inferior si se compara con las más de 340 Estaciones de Servicio de Gas Natural Vehicular y los más de 5.000 Grifos de gasolina.

El litio, en particular, ocupa un lugar central en esta estrategia. El ministro recordó que en Macusani, al norte de Puno, se identificaron importantes recursos de litio en roca, lo que coloca al país en una posición clave para abastecer la creciente demanda de baterías eléctricas. A esto se suma la abundancia de cobre, indispensable para la infraestructura de cargadores, cableado y componentes de los vehículos eléctricos.

La CAMMA 2025 también permitió poner sobre la mesa la cooperación regional frente al desafío de la transición energética. Montero señaló que América Latina no debe competir entre sí, sino articularse para atender la demanda mundial de electromovilidad. Esta visión busca consolidar alianzas estratégicas que fortalezcan la industrialización local y eviten que la región quede relegada únicamente al rol de proveedor de materias primas.

Además de la extracción, el Gobierno peruano planteó la importancia de que la minería se integre en corredores de desarrollo territorial que incluyan innovación tecnológica, infraestructura y capacitación. De esta manera, la electromovilidad se presenta no solo como una oportunidad para reducir emisiones de carbono, sino también como un eje de desarrollo económico inclusivo y sostenible en el país.

Según explicó Montero, garantizar procesos responsables y transparentes es clave para que los minerales asociados a la electromovilidad cuenten con legitimidad social y ambiental, lo que a su vez fortalece la competitividad internacional del Perú en un mercado cada vez más exigente en términos de trazabilidad y sostenibilidad.

Finalmente, el ministro reiteró que el país tiene la oportunidad de convertirse en protagonista de la revolución de la electromovilidad. “Este es un foro muy importante donde estamos desarrollando los temas de la minería del presente y del futuro”, concluyó.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes