La reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro fue aprobada de forma definitiva por el Congreso de Colombia el pasado viernes 20 de junio y solo resta su sanción presidencial. Con más de 70 artículos, la normativa introduce cambios significativos en las condiciones de contratación, los recargos en el horario de la noche, el trabajo en plataformas digitales y los derechos de sectores precarizados.
Desde la Federación de Empresarios de Combustibles y Energéticos de Colombia (FECEC), alertaron sobre el incremento de los costos laborales que esto representará para las Estaciones de Servicio, especialmente en horarios nocturnos, dominicales y festivos.
En diálogo con Surtidores LATAM, Alejandro Ribero Rueda, director ejecutivo de FECEC, afirmó que “esas disposiciones aprobadas que benefician a los trabajadores afectan directamente el gasto de las empresas distribuidoras de combustibles, que al ser operadoras 24 horas por 7 días de la semana verán fuertemente incrementados sus costos laborales”. Según indicó, este escenario compromete la sostenibilidad financiera de muchos negocios del rubro, que ya enfrentan desafíos por las variaciones en los precios de los combustibles y la baja rentabilidad.
Como parte de su análisis, Ribero Rueda realizó una comparación con otros países de América Latina para ilustrar cómo Colombia se ubica en un nivel superior en cuanto a beneficios laborales. En su revisión, destacó que mientras Argentina tiene 20 días festivos y una jornada semanal de 48 horas, la nueva reforma colombiana reducirá esta última a 42 horas e iniciará la jornada nocturna a las 7 p.m., antes que la mayoría de sus vecinos.
Respecto a la posición de los trabajadores organizados, Rueda sostuvo: “Como vemos, los trabajadores en Colombia están muy por encima en los estándares sudamericanos respecto a duración de la jornada laboral, inicio de la nocturna y cantidad de días feriados, aún así, los representantes de los sindicatos se quejan de una supuesta opresión, que realmente no parece existir”.
Además, consideró que la reforma tiene un trasfondo político: “La pérdida de competitividad para el sector empresarial en el país será enorme con la reforma populista presentada y aprobada, y aún así al gobierno indolente con el sector empresarial parece no importarle, pues pierden unos miles de votos del sector empresarial, pero ganan millones de los trabajadores que en un futuro verá afectado el índice de ocupación formal”.
Ante este panorama, algunos empresarios del sector ya están considerando estrategias para minimizar el impacto económico. Ribero Rueda reveló que en reuniones recientes con afiliados se comenzó a analizar seriamente la implementación de sistemas de autoservicio durante la jornada nocturna, como una forma de mitigar los costos adicionales que impone la reforma.
La posibilidad de automatizar parte de la operación en Estaciones de Servicio no es nueva, pero hasta ahora había encontrado resistencias normativas. Sin embargo, ante el aumento en los recargos laborales, esta alternativa podría ganar tracción como medida de supervivencia económica, especialmente en zonas urbanas donde la demanda lo permite.
“La pérdida de competitividad para el sector empresarial será enorme con la reforma populista presentada y aprobada, y aún así al gobierno indolente con el sector empresarial parece no importarle, pues pierden unos miles de votos, pero ganan millones de los trabajadores que en un futuro verá afectado el índice de ocupación formal”, resumió Ribero Rueda.
0 comentarios