Estrategia Hidrógeno Verde Paraguay Itaipú
Paraguay.
25 Jul, 2025
Matriz energética Paraguay entra en la carrera global del hidrógeno verde con una estrategia nacional
El hidrógeno verde se integra a una política de Estado que busca modernizar la matriz energética y reducir emisiones.

Paraguay dio un paso importante al presentar oficialmente su Estrategia Nacional para la Economía del Hidrógeno Verde. Con una matriz eléctrica 100% renovable, proveniente en su totalidad de las grandes represas hidroeléctricas como Itaipú, Yacyretá y Acaray el país no solo se posiciona como una excepción regional, sino que ahora busca capitalizar ese potencial para reemplazar los combustibles fósiles que aún debe importar.

El plan, liderado por el Viceministerio de Minas y Energía, se configura como una hoja de ruta ambiciosa y de largo plazo que pretende transformar el excedente hidroeléctrico en un recurso estratégico, orientado a usos industriales de alto impacto económico y ambiental. La estrategia se articula sobre seis pilares, 20 líneas de acción y 55 medidas concretas, que van desde incentivos productivos hasta la creación de un marco normativo específico para este nuevo vector energético.

La estrategia reconoce las limitaciones logísticas del país, como su condición mediterránea, y se orienta a un uso interno eficiente del hidrógeno verde. “Paraguay tiene que mirar primero hacia adentro, usar el hidrógeno como palanca para la industrialización, para sustituir importaciones y para construir soberanía energética”, expresó el viceministro Mauricio Bejarano durante la presentación del documento.

Uno de los principales objetivos es reducir la dependencia histórica del país respecto a los combustibles fósiles importados, especialmente gasoil y gasolina, que representan una parte sustancial de la factura energética nacional. En este sentido, el plan identifica sectores prioritarios como el transporte pesado y fluvial, altamente dependientes del diésel, y la producción de fertilizantes, un insumo principal para la agricultura que actualmente se importa en su totalidad.

“Podemos usar nuestra energía limpia para generar productos que hoy compramos afuera, como fertilizantes, y al mismo tiempo descarbonizar sectores intensivos en combustibles fósiles”, señaló Bejarano. Para lograrlo, se impulsará la creación de hubs industriales cercanos a los centros de generación eléctrica, que permitirán transformar esa energía renovable en bienes de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.

La iniciativa no sólo contempla innovación tecnológica, sino también creación de empleo calificado, desarrollo de infraestructura y transferencia de capacidades. “No queremos que el hidrógeno verde sea solo una política energética, sino una política de desarrollo nacional”, agregó el viceministro, destacando que este enfoque puede generar una nueva base productiva para el país.

La implementación de la estrategia estará acompañada por un proceso de fortalecimiento institucional. Se prevé la creación de un marco legal específico, un sistema de gobernanza interinstitucional y mecanismos de monitoreo que aseguren una ejecución gradual, pero efectiva. El proceso cuenta con el respaldo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la participación activa de actores públicos, privados y del ámbito académico, tanto nacionales como internacionales.

Asimismo, gracias a su bajo costo de generación eléctrica, Paraguay podría producir hidrógeno verde a precios altamente competitivos, con estimaciones que van de 1.5 a 3.1 dólares por kilogramo para 2030. Esta ventaja no sólo permitiría sustituir importaciones de combustibles, sino también abrir la puerta a exportaciones de bienes verdes, con potencial en mercados exigentes como el europeo.

Si bien el mercado internacional del hidrógeno aún se encuentra en una etapa incipiente, Paraguay se posiciona para jugar un rol activo desde una lógica adaptativa. El plan define metas para 2030, pero con visión hacia 2050, en línea con los compromisos de descarbonización global. 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes