En medio de la creciente demanda de alternativas sostenibles en el sector energético, Paraguay emerge como un protagonista según la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP). Esta iniciativa no solo se posiciona como una solución rentable para alcanzar objetivos de descarbonización, sino que también ofrece beneficios económicos y ambientales significativos.
Los biocombustibles, actualmente promovidos por BIOCAP, se destacan como una opción viable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia de combustibles fósiles. Tanto el biodiésel, como el etanol, tienen la capacidad de sustituir a los carburantes convencionales en sectores claves, incluyendo el transporte y la generación de energía.
En conversación con Surtidores Latam, Massimiliano Corsi, Presidente de BIOCAP, expresó que la ventaja de los biocombustibles radica en su compatibilidad con la infraestructura existente, permitiendo su integración en motores y vehículos convencionales sin necesidad de costosas adaptaciones. “Esta característica acelera su implementación en comparación con otras soluciones, una cualidad que hace particularmente atractivas a las alternativas que impulsamos, para la transición hacia fuentes de energía más limpias”, señaló.
Asimismo la producción de biocombustibles conlleva impactos socioeconómicos positivos, ya que estimula el desarrollo agrícola, promueve la adopción de prácticas sostenibles y genera empleo en el sector, especialmente en áreas rurales donde la falta de Estaciones de Servicio ha sido una limitación histórica.
“Paraguay actualmente tiene una oportunidad única al utilizar terrenos no aptos para semillas tradicionales en la producción de biocombustibles. Esta estrategia no solo diversificaría los cultivos, sino que también abordaría la escasez de expendedoras en áreas rurales, contribuyendo al desarrollo económico local”, expresó.
El presidente de BIOCAP subrayó la importancia de abordar este crecimiento de manera sostenible y respetando las regulaciones ambientales y destacó la necesidad de un enfoque integral que promueva la eficiencia en el uso de recursos, la minimización de desechos y la generación de valor a lo largo de toda la cadena de suministro.
Se espera que esta iniciativa no solo contribuya a la protección del medio ambiente, sino que también aborde las necesidades energéticas en las zonas agrícolas y rurales del país, marcando un paso significativo hacia la independencia de combustibles fósiles.
0 comentarios