La región está empezando a ocupar un lugar destacado en el mapa global, ya que su matriz basada en fuentes limpias, renovables y estables la convierte especialmente atractiva para las inversiones sostenibles. Durante el día de ayer, en el Foro de Inversiones 2025, organizado por la Unión Europea (UE) y el Gobierno paraguayo, se reforzó esta imagen, con la presencia de representantes de más de 25 países interesados en explorar oportunidades en el territorio.
Desde el estado de Paraguay, se ha hecho hincapié en modernizar la legislación para atraer capital privado al sector energético. La meta es generar almacenamiento energético, asegurar excedentes y consolidar el rol del país como líder regional en sostenibilidad. Esta visión estratégica también abre camino para que el país se convierta en un pionero en la producción de hidrógeno verde (H₂V), con el fin de lograr una movilidad descarbonizada.
Marco Diogo, representante del Banco Europeo de Inversiones (BEI), destacó el potencial de Paraguay en este campo. Según expresó, el país tiene una ventaja temprana respecto al resto de América Latina, al estar entre los primeros en desarrollar proyectos de este tipo. «Vamos a ser pioneros», afirmó con convicción. No obstante, advirtió que para sostener esa ventaja será clave diversificar aún más la matriz energética.
En esa línea, Fabio Lucantonio, del Viceministerio de Minas y Energía, señaló que ya se avanza en materia normativa para contemplar la posibilidad de generar energía a partir de gas natural, en sintonía con proyectos de infraestructura como el futuro gasoducto vinculado al corredor Bioceánico.
Uno de los avances más significativos es el desarrollo de proyectos concretos para producir hidrógeno verde. El titular de la ANDE indicó que ya hay diez iniciativas identificadas: tres con contratos firmados y siete bajo memorandos de entendimiento. Entre las empresas que apuestan al país se destaca Atome, que ha comenzado a operar con vistas a consolidar esta industria emergente en territorio paraguayo.
Desde Europa, Myriam Ferran, directora general adjunta de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, afirmó que la combinación entre energías limpias y protección ambiental convierte a Paraguay en uno de los destinos más atractivos para la financiación verde del bloque. Si bien reconoció que los fondos públicos son limitados para cubrir todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), anticipó el lanzamiento de una iniciativa global de bonos verdes con el objetivo de movilizar capital privado europeo hacia proyectos sostenibles en países socios.
Este espacio de articulación entre gobiernos, empresas, cámaras de comercio e instituciones financieras de desarrollo, busca generar alianzas que apunten a consolidar el crecimiento de diferentes ramas, entre ellas la industria del transporte y movilidad.
Con marcos regulatorios en marcha, y un apoyo internacional creciente, Paraguay se prepara para dar un salto regional en innovación y sostenibilidad.
0 comentarios