La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó su informe económico sobre el sector de combustibles líquidos a nivel nacional. Según informaron, este sector generó aportes fiscales a la estabilidad socioeconómica del país por $8,5 billones.
Sin embargo, el documento reveló que los agentes de la distribución de combustibles enfrentaron desafíos significativos durante el año pasado, con más de 245 bloqueos que pusieron en riesgo el abastecimiento de aproximadamente 45 millones de galones.
Por el contrario, la proyección para 2024 es optimista y desde la entidad anticipan un aumento en los aportes fiscales a $9 billones. Para garantizar la continuidad del servicio, recomiendan desarrollar almacenamientos estratégicos, fortalecer la infraestructura de transporte y viabilizar importaciones de los distintos energéticos.
Asimismo afirman que la demanda de combustibles líquidos va a seguir creciendo, con un pronóstico anual del 1,8% para el periodo 2024-2033. Según indican, este aumento, impulsado por la estabilidad en los precios del diésel y la adaptación a tecnologías de bajas emisiones, destaca la necesidad de inversiones.
En esa línea, se espera que los agentes de la cadena inviertan $3,3 billones a lo largo de este año, centrados en la expansión de poliductos, infraestructuras digitales, investigación en sostenibilidad, puntos de recarga para vehículos eléctricos, Estaciones de Servicio de Gas Natural y de GLP, y procesos de certificación carbono neutro.
En el transcurso del año 2023, el consumo de combustibles líquidos experimentó un crecimiento moderado del 0,3%. Este aumento estuvo marcado por diversos factores, entre los cuales se destacan el incremento del 48% en el precio de la gasolina corriente tras el desmonte del subsidio, la estabilidad en el precio del diésel, el aumento en el transporte terrestre de carga y pasajeros, etc.
Por último, el informe destaca la importancia de garantizar un suministro continuo y confiable de combustibles para mantener la estabilidad del sistema energético y asegurar servicios críticos como el transporte público y la atención médica.
Además, desde la ACP ponen el foco en la oportunidad de reducir emisiones de CO2 mediante un aumento en la mezcla de etanol en las gasolinas, ofreciendo beneficios significativos en términos de descarbonización sin inversiones adicionales.
0 comentarios