El sector energético peruano atraviesa una etapa de estancamiento marcada por la falta de coordinación institucional, la demora en proyectos clave y la ausencia de una visión de largo plazo. Así lo indicó el especialista en hidrocarburos Erick García Portugal, quién compartió un estudio con Surtidores LATM y advirtió que el país necesita retomar la planificación y fortalecer su capacidad técnica si pretende asegurar el abastecimiento y la competitividad energética en los próximos años.
García Portugal recordó que el 66% de las actividades del país dependen de los hidrocarburos, lo que evidencia la importancia de una gestión eficiente y estable del sector. Según explicó, el principal problema no es técnico, sino institucional y político.
Entre las acciones que considera urgentes, el especialista propone fortalecer la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), dotándola de más personal técnico y capacidad operativa. También recomendó establecer una planificación energética integral e independiente, que permita articular los esfuerzos del Estado y del sector privado para avanzar hacia una mayor seguridad y eficiencia en el abastecimiento.
Otro punto destacado por García Portugal es la necesidad de reestructurar Petroperú bajo un enfoque por líneas de negocio, acompañado de una auditoría forense que garantice transparencia en la gestión. Además, sugirió actualizar la norma de existencias para optimizar el uso de la infraestructura de almacenamiento, reforzando así la seguridad energética del país.
Respecto al mercado de combustibles, planteó implementar el Reglamento de la Agencia de Inventarios de Combustibles, lo que permitiría promover nuevas inversiones en plantas y tanques de almacenamiento. Esta medida, indicó, fortalecería la estabilidad del suministro y favorecería la competitividad del mercado, beneficiando tanto a los grandes distribuidores como a los minoristas.
En materia de gas natural, García Portugal señaló la importancia de actualizar los reglamentos de distribución, transporte y comercialización, incorporando nuevas tecnologías como el gas natural licuado y promoviendo la estandarización de procesos para acelerar su expansión en regiones altoandinas y del sur del país.
Asimismo, el especialista propuso modificar el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles de modo que sus beneficios se destinen exclusivamente al sector transporte, evitando que recursos públicos subsidien actividades no relacionadas. Según sus cálculos, el Estado invirtió más de 15 mil millones de soles en estabilizar precios, por lo que considera necesario optimizar su uso e impulsar fuentes alternativas como el gas natural y los biocombustibles.
Finalmente, García Portugal sostuvo que la exploración e incremento de reservas de gas y petróleo deben volver a ser prioridades de la agenda energética nacional, junto con la actualización de la Ley Orgánica de Hidrocarburos. En su opinión, avanzar en estos puntos permitiría al país aprovechar mejor sus recursos, garantizar el abastecimiento interno y brindar mayor previsibilidad al sector energético peruano.
0 comentarios