El avance del Puente Internacional que conectará Porto Murtinho, en Brasil, con Carmelo Peralta, en Paraguay, ya supera el 83,7%. La obra, considerada una de las más importantes del Corredor Vial Bioceánico, marcará un antes y un después en la logística regional.
Según datos recabados por Surtidores Latam, su finalización, prevista para el segundo semestre de 2026, transformará la manera en que se transportan bienes estratégicos como el combustible, mejorando la conectividad de los puntos de almacenamiento de las Estaciones de Servicio y fortaleciendo la posición de Paraguay como eje de integración continental.
El proyecto, financiado por Itaipú Binacional y ejecutado por el Consorcio Binacional PYBRA, implica una inversión superior a 684.000 millones de guaraníes. Abarca más de 60.000 metros cúbicos de concreto, 1.000 toneladas de acero y 300 toneladas de materiales para postensado. Esta infraestructura no solo unirá los océanos Atlántico y Pacífico mediante una red de 2.400 kilómetros, sino que consolidará una vía segura y continua para el transporte y suministros energéticos que abastecen tanto a la industria como a los puntos de carga del país.
“El avance es constante. Estamos ejecutando terraplenes, suelo cal, cemento y alcantarillas celulares. En breve iniciaremos las bases granulares”, explicó Ricardo Jara, jefe de obra del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico, que se extiende por 59 kilómetros en la zona de Mariscal Estigarribia. El técnico destacó además la magnitud del equipo involucrado: “Actualmente tenemos 111 personas, que participan en áreas técnicas y otros sectores de la obra”.
El Chaco paraguayo, reconocido por su clima extremo y complejidad logística, supone un reto adicional. “Las condiciones climáticas son bastante agrestes. Tenemos situaciones que se dan cada dos o tres años por el régimen del Niño, lo que dificulta el ingreso y salida de insumos y la movilización del personal”, agregó Jara.
Especialistas remarcaron que este proyecto no solo conecta regiones, sino que busca agilizar la llegada de insumos, acortar tiempos de entrega y reducir los costos de transporte, un aspecto que impacta directamente en la rentabilidad del sector de hidrocarburos. Con rutas más estables y predecibles, las Estaciones de Servicio podrán expandirse y planificar abastecimientos más eficientes, reducir inventarios de seguridad y optimizar su capital de trabajo. A su vez, la menor exposición a contingencias logísticas y climáticas abre espacio para mejorar márgenes o reinvertir en infraestructura propia.
“El Corredor Bioceánico es una apuesta por la productividad y la competitividad regional”, señalaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. De acuerdo con el organismo, la ruta PY15, que forma parte esencial del corredor, “fortalecerá la conectividad del Chaco paraguayo y permitirá un desarrollo logístico que antes era impensado”.
A medida que el proyecto se consolide, Paraguay se posicionará como un nodo logístico y energético del Cono Sur, conectando el Atlántico brasileño con los puertos chilenos del Pacífico. Para el empresariado vinculado al rubro, el desafío será capitalizar esta nueva ventaja, planificar la operación con visión de red, renegociar contratos de flete bajo las nuevas condiciones viales y acompañar la transformación con inversiones que fortalezcan su infraestructura.













0 comentarios