Gastón Favereau Inversión en Estaciones de Servicio

Gastón Favereau es Managing Director de ATIO International Inc.

Argentina.
2 Sep, 2025
Opinión ¿Quién se robó nuestro margen?
Las estaciones de servicio conviven con la paradoja de la innovación: propuestas que se anuncian como revolucionarias, pero que rara vez encuentran el marco necesario para prosperar. Entre márgenes reducidos e incertidumbre regulatoria, el sector se pregunta cómo volver a ser dueño de su rentabilidad.

(*) Gastón Favereau

A comienzos de siglo mi hijo apenas tenía unos 5 años, jugábamos a los power rangers y se me ocurrió proponerle ir a lavar el auto a un lugar donde el auto lo lavaba un robot. Le fascinó la idea y partimos juntos a la ESSO de Congreso y Galvan donde regalaban el lavado en el carwash si llenabas el tanque habitualmente con ellos.

La experiencia de lavado fue muy buena, pero la de entretener a mi hijo fue un desastre. Supongo que el imaginó un power ranger que lavaba el auto y no un túnel que atacó el auto con chorros de agua, espuma y cepillos a toda velocidad. A los pocos minutos de comenzada la experiencia me di cuenta mi gran error al generar la expectativa equivocada.

Recordando esta anécdota no puedo dejar de pensar que hace unos 20 años en Argentina había muchos carwash, eran importados y requerían insumos de calidad. El descuido en su mantenimiento y el uso de insumos inadecuados los condenó a la desaparición. Algunos esgrimieron el argumento de la protección de las fuentes de trabajo, pero no se ha verificado que se haya creado empleo genuino y formal con esta decisión. Más bien los lavaderos automáticos de las estaciones de servicio desaparecieron, reemplazados por trabajadores informales que limpian en la puerta de casa, sin ninguna seguridad laboral, contaminando sin ningún control y cobrando más de lo que hoy valdría un lavado en un carwash.

Hace unos días leía un artículo sobre los bitren: “un incentivo para la renovación de la flota de transporte. Alternativa moderna y sustentable para el desarrollo logístico del país, con menor consumo y mayor capacidad”. La normativa que los regula se promulgó hace ya diez años, me pregunto cuántos lectores saben lo que es un bitren? De los que saben qué es, me pregunto si han visto alguno?

Como tantas iniciativas en Argentina se anuncian medidas que no van acompañadas de obras de infraestructura ni coordinación de inversiones. Si el bitren debía reemplazar los trenes de carga lamentablemente extintos, entonces debían construirse corredores viales capaces de contenerlos. Sobre pasar un camión de doble acoplado y más de 25 metros en una ruta doble mano sin banquinas es casi suicida. ¿Quién invertiría en una estación capaz de albergar semejante monstruo si solo van a pasar unos poco por semana?

Tras décadas de desequilibrios económicos quienes participamos de este mercado, uno de los más regulados, ya no estamos seguros cuanto ganamos, cuánto ganábamos y cuanto vamos a ganar. Pareciera que hace muchísimo que hacemos surf en la coyuntura para ver como salvamos el negocio en vez de proyectar, planear, invertir, y cosechar el resultado de un trabajo bien hecho.

Esta continua incertidumbre nos lleva a tomar pocos riesgos y eso lleva a que nuestro negocio está anclado en viejas fórmulas. En algunos casos “lo viejo sirve” y nos ha salvado de inversiones que, probablemente, nunca hubiéramos recuperado. En otros nos condena a seguir haciendo siempre lo mismo por un margen cada vez más pequeño.

La coyuntura actual parece prometer un horizonte más estable, donde se promueva la inversión privada y de reduzca la intervención estatal. En ese contexto quienes participamos del sector de distribución minorista de combustible debemos elegir donde invertir para volver a ser dueños de nuestro margen. ¿volvemos a instalar robots de lavado? ¿Adecuamos nuestras estaciones de ruta para los bitren que ya van a llegar? ¿Ponemos cargadores eléctricos para los autos chinos que nos prometen invadirán el mercado pronto? ¿Ampliamos la tienda? ¿Adecuamos el viejo espacio abandonado de mecánica ligera para que se convierta en un punto de entrega de Mercado Libre?

Todas estas preguntas las podemos responder cada uno de nosotros. Lo que nos deben nuestras autoridades es asegurarnos que no nos volverán a robar nuestro margen si hacemos nuestras inversiones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes