Durante el Congreso «Somos Uno», representantes de Argentina, Perú, México, Colombia y la CLAEC debatieron sobre rentabilidad, regulación y el futuro de las estaciones de servicio en la región.
El Congreso COMCE 2025 tuvo ayer uno de sus espacios más destacados con la realización del Primer Foro Regional de Estaciones de Servicio, donde representantes gremiales de distintos países de América Latina analizaron la situación actual del negocio, las dificultades de rentabilidad y los cambios regulatorios que afectan la operación del sector. En el panel participaron Isabelino Rodríguez (CECHA – Argentina), Enrique Marcelo Loayza (AGESP – Perú), Enrique Félix Robelo (ONEXPO – México), Carlos Gold (CLAEC) y Raúl Fragozo Daza (Fendipetróleo – COMCE).
Durante el encuentro, los expositores coincidieron en que los márgenes del sector se fueron reduciendo de manera constante debido al aumento de los costos operativos y a la falta de políticas públicas que reconozcan la realidad de los distribuidores minoristas. También se abordaron las preocupaciones específicas de cada país, como la verticalización en Colombia, que sigue siendo un tema crítico para los empresarios del combustible.
Enrique Félix Robelo, de ONEXPO México, explicó cómo se conforma el mercado mexicano y de qué manera se determinan los precios de los combustibles. Señaló que el modelo actual, fuertemente influido por los costos logísticos y la participación de las grandes corporaciones integradas, deja poco margen de maniobra a los operadores minoristas.
Por su parte, Enrique Marcelo Loayza, presidente de AGESP Perú, describió la estructura del mercado peruano, basado en la libre competencia, lo que, según indicó, permite anticipar las tendencias de precios incluso dentro de las bandas reguladas por el Estado. Añadió que este modelo ofrece cierta estabilidad para los empresarios, aunque no los exime de los impactos de los altos costos y la competencia informal.
Desde Argentina, Isabelino Rodríguez, representante de CECHA, se refirió a las nuevas regulaciones impulsadas por el gobierno de Javier Milei y comparó las similitudes entre los mercados argentino y colombiano. Subrayó que, pese a los diferentes contextos políticos, ambos comparten desafíos vinculados con la carga impositiva y la falta de rentabilidad sostenida.
Carlos Gold, presidente de la CLAEC, realizó un panorama comparativo de los mercados latinoamericanos y destacó que en todos los países es necesaria la importación de combustibles para cubrir la demanda, siendo Brasil una excepción por no tener integración vertical. Además, señaló que el margen promedio de rentabilidad regional ronda el 8,4%, con Bolivia como el país con menor margen y Uruguay y Brasil con los mayores niveles.
El foro también abordó temas emergentes como el autodespacho de combustibles, los pagos electrónicos y las comisiones que enfrentan las estaciones por el uso de tarjetas. En este punto, Gold destacó el caso de Ecuador, donde se logró eliminar el cobro de comisiones, un precedente valorado por los empresarios presentes.
Finalmente, los representantes debatieron sobre el futuro de la movilidad y la transición energética. Gold advirtió que la electromovilidad no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad para que las estaciones de servicio sean parte activa de la evolución del sector. “Los combustibles de la transición también deben pasar por las estaciones”, sostuvo, recordando que Uruguay es hoy el país más avanzado de la región en vehículos eléctricos en proporción a su población.













0 comentarios