Registro Público CNE
México.
25 Nov, 2025
Regulación Retrasos, cautela y expectativas en las últimas sesiones de la CNE
El organismo enfrenta un cierre de año marcado por desfases operativos, supervisión intensificada y un sector que observa con cautela cada resolución, a la espera de nuevas autorizaciones y mayor certidumbre regulatoria.

La Comisión Nacional de Energía cerró noviembre con dos sesiones que dejaron en evidencia tanto la carga operativa del organismo como la creciente preocupación del sector por los retrasos en la actualización del Registro Público. Se trata de la séptima sesión extraordinaria, celebrada el 6 de noviembre, y la décima sesión ordinaria, realizada el día 12. En ambas, los acuerdos fueron incorporados al Registro varios días después, rompiendo la práctica habitual de publicaciones rápidas y generando un desfase que ya resulta significativo y “hasta cierto punto alarmante”.

El especialista en regulación energética Luis Omar Guzmán Juárez explicó a Surtidores Latam que esta situación encendió señales de alerta entre los regulados. “Un registro que pierde continuidad y que se publica fuera de tiempo genera incertidumbre y abre espacio para suposiciones, sobre todo cuando no existe visibilidad en tiempo real de las sesiones, como sí ocurría antes con las transmisiones remotas de la extinta CRE”, señaló. Para el analista, la falta de personal derivada de las políticas de austeridad está impactando directamente en la capacidad operativa del organismo. “No es un problema de voluntad, es un problema de estructura. La Comisión está haciendo más con menos, pero el rezago ya es evidente”, añadió.

La sesión extraordinaria de inicios de mes quedó registrada únicamente con el acuerdo CT/7.SE/3-2025, dejando sin incorporar al menos dos acuerdos previos. La reunión ordinaria siguiente mostró una situación similar, ya que inicialmente se cargaron 35 acuerdos, del CT/10.SO/2-2025 al CT/10.SO/37-2025, y más de 24 horas después aparecieron los que faltaban, incluyendo el orden del día y un acuerdo vinculado al transporte, al balizado y a sistemas GPS. 

Para Guzmán Juárez, este tipo de desfasajes podría mitigarse con mecanismos alternativos. “Una transmisión remota o un registro estenográfico devolvería certidumbre al sector. Hoy el regulado se entera tarde de lo que ocurre y eso no ayuda en un mercado donde los tiempos importan”, explicó.

A pesar de estas demoras, la actividad regulatoria no muestra un freno real. Hasta finales de octubre se contabilizaban 331 permisos autorizados, una cifra que especialistas consideran positiva. Sin embargo, octubre dejó señales particulares: en la segunda sesión del mes no se emitieron permisos y en la primera apenas se aprobaron 11. 

En las resoluciones más recientes vinculadas al expendio al público no se aprobaron nuevas autorizaciones, aunque sí se registraron múltiples movimientos corporativos y cambios de marca. El sector continúa a la expectativa del cierre del año, dado que aún restan tres sesiones ordinarias y las extraordinarias que puedan sumarse, lo que mantiene abierta la posibilidad de nuevas aprobaciones en estaciones de servicio. Guzmán Juárez sostiene que “todavía hay margen para que el cierre del año arroje buenas noticias, especialmente para quienes llevan meses esperando resoluciones. La dinámica no está caída; lo que hay es un cuello de botella administrativo”.

La CNE mantiene además un frente prioritario que absorbe buena parte de sus recursos: el combate al huachicol. Las últimas actas reflejan que el organismo está concentrando esfuerzos en reforzar controles en transporte, especialmente en balizado y sistemas de posicionamiento global, luego de identificar que este eslabón de la cadena representa el punto con mayor incidencia de actividades ilícitas. 

“El transporte es hoy la primera línea de riesgo. La vigilancia está siendo más estricta porque ahí es donde se están detectando los mayores casos de discrepancias en volúmenes”, afirmó Guzmán Juárez. Según el especialista, el organismo está afinando reglas y criterios técnicos para reducir los márgenes de maniobra que históricamente permitieron desvíos de combustible.

En materia jurídica, los procesos contenciosos seguirán apareciendo en las sesiones. Para el analista, esto no necesariamente es negativo: “Los regulados aprendieron a usar los resquicios legales para defender sus derechos, pero también hay una mayor comprensión del nuevo marco regulatorio. Eso explica por qué muchos solicitantes están logrando resoluciones favorables”. En paralelo, anticipa que la supervisión en transporte continuará enriqueciéndose, tanto por seguridad como por control del huachicol.

A pesar de los retos estructurales, Guzmán Juárez considera que el organismo aún mantiene un grado de dinamismo que permite un cierre de año con expectativas. “La carga de trabajo es enorme y la plantilla es pequeña, pero la Comisión sigue avanzando. Si logran sostener el ritmo y ordenar el Registro Público, es posible que diciembre traiga noticias positivas para las gasolineras”, concluyó.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes