La desregulación del autoservicio de combustibles en Argentina abre la puerta a surtidores en supermercados, generando debate. Expertos y estacioneros debaten si creará competencia leal o amenazará a las Estaciones de Servicio tradicionales.

En diversos países la integración de servicios es una tendencia que avanza

Argentina.
21 Jul, 2025
Analizan su viabilidad Tras la desregulación, las Estaciones de Servicio se preparan para competir con los supermercados
El decreto que permite el expendio de combustibles en modalidad autoservicio abre la posibilidad de que grandes cadenas instalen bocas de expendio en playas de estacionamiento de centros comerciales y otros espacios de alta circulación.

La reciente alianza entre la energética BP y la cadena de supermercados Dia en España marca una tendencia que crece en distintos países: la integración de servicios en espacios de alta circulación, donde los consumidores pueden realizar múltiples operaciones —desde cargar combustible hasta hacer las compras— sin desviarse de su rutina diaria.

Esa lógica de conveniencia, que combina movilidad, ahorro y cercanía, encuentra ahora un marco legal posible en la Argentina tras la publicación del decreto que desreguló el expendio minorista de combustibles en la modalidad autoservicio. La eliminación de exigencias restrictivas habilita la posibilidad de instalar surtidores en estacionamientos de shoppings, supermercados, cadenas mayoristas, polos logísticos y otros espacios comerciales. Se trata de un modelo que tuvo presencia en el pasado, pero que actualmente permanece fuera del radar del negocio tradicional.

“El sistema efectivamente está desregulado, pero también depende en qué provincia se ubique el emprendimiento. Hay distritos que ni siquiera permiten el autodespacho, menos aún este tipo de surtidores libres”, advirtió el exsecretario de Energía de la Nación, Raúl Olocco, en diálogo con surtidores.com.ar.

Según su análisis, más allá del nuevo marco normativo, existen múltiples condicionantes que determinarán el avance de este tipo de instalaciones: “Será cuestión de analizar la ubicación, el consumo previsto y toda una serie de elementos que se deben tener en cuenta cuando uno realiza una nueva inversión”, explicó.

Con cautela, Olocco planteó que “aquellas estaciones de bandera blanca o supermercados con muchas sucursales podrían incursionar en este negocio en algún momento. Pero sinceramente no lo veo como algo posible en el corto plazo. Todavía lo percibo como algo remoto”.

Por su parte, en el sector estacionero crece la inquietud por una posible competencia desleal. Los operadores advierten que si los supermercados o cadenas comerciales comienzan a ofrecer combustibles como un servicio adicional, podrían hacerlo con estrategias agresivas de precios, absorbiendo parte del margen a través de otros rubros, algo inviable para una estación tradicional cuya única fuente de ingresos es el combustible y los servicios anexos.

Cabe subrayar que, en diversas oportunidades, los representantes del sector expendedor han advertido que las Estaciones de Servicio formales operan bajo un riguroso marco normativo, que incluye exigencias en materia de seguridad, controles ambientales y estándares de atención continua, factores que incrementan sensiblemente sus costos operativos. Ante la eventual irrupción de nuevos jugadores con estructuras más livianas y mayor capacidad de integración comercial, el sector espera que se establezcan condiciones equitativas que garanticen una competencia justa

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes