GNV transporte pesado Argentina

Se espera alcanzar las 500 estaciones habilitadas en el corto plazo para abastecer al transporte

Argentina.
25 Ago, 2025
Van por las 500 Ya son casi 150 las estaciones de GNV en condiciones de abastecer al Transporte Pesado y se proyecta triplicar la red
Con el objetivo de ampliar la infraestructura y brindar autonomía a camiones y buses, el ENARGAS avanza en un plan que fomenta una movilidad sostenible y eficiente.

El Ente Nacional Regulador del Gas viene avanzando en el desarrollo de corredores de GNV para el transporte de gran porte. La iniciativa responde a una necesidad concreta: cada vez más empresas, tanto de cargas como de pasajeros, comienzan a considerar al gas como una alternativa competitiva frente al diésel. La ecuación económica es determinante: el costo por kilómetro recorrido resulta significativamente inferior, lo que puede traducirse en ahorros de hasta un 40 por ciento en la operación logística.

Para garantizar un desarrollo seguro y ordenado, el organismo reglamentó la norma técnica NAG-420 y su Adenda Nº1, aprobada mediante la Resolución N° 467/2024. Esta normativa establece los requisitos técnicos, asegurativos y legales que deben cumplir las estaciones de carga para poder abastecer al transporte pesado con GNC. La regulación también otorga seguridad jurídica al sector, ya que cada estación interesada en brindar el servicio debe presentar la documentación correspondiente ante la distribuidora de su zona y, una vez habilitada, queda oficialmente incorporada a la red de corredores.

El resultado es tangible: a la fecha existen 149 estaciones habilitadas para abastecer camiones y colectivos, de las cuales 86 cuentan con equipamiento de Alto Caudal, condición esencial para abastecer a vehículos de gran porte en tiempos competitivos. Pero según confiaron desde el organismo a surtidores.com.ar, la proyección es aún más ambiciosa: se espera alcanzar las 500 estaciones habilitadas en el corto plazo, lo que transformaría a la Argentina en uno de los países con mayor infraestructura preparada para el transporte pesado a gas.

La comparación internacional revela la magnitud del avance. España, por ejemplo, cuenta con apenas 153 estaciones de GNV abiertas al público, tanto para vehículos livianos como pesados. Argentina, en cambio, ya dispone de más de 2.000 puntos de carga que desde hace décadas abastecen al parque automotor liviano, con presencia en todo el territorio. Esta red, sumada a las nuevas habilitaciones para transporte pesado, otorga al país una ventaja competitiva indiscutible en materia de infraestructura de gas natural vehicular.

El movimiento se da en paralelo a las iniciativas de las terminales automotrices, que comenzaron a ofrecer modelos dedicados de camiones y colectivos a GNV. La posibilidad de contar con vehículos fabricados de origen para funcionar con gas elimina barreras técnicas y ofrece garantías adicionales a las empresas transportistas. Grandes compañías de logística ya evalúan incorporar flotas a gas, atraídas por los beneficios económicos y ambientales.

Las políticas públicas también suman señales. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, dispuso que a partir de 2027 todas las unidades cero kilómetro que se incorporen al transporte de pasajeros deberán estar propulsadas exclusivamente por GNV. El objetivo es claro: reducir las emisiones contaminantes en áreas urbanas, donde la concentración de óxidos de nitrógeno y material particulado provenientes del gasoil constituye un problema de salud pública.

Pero el impacto del GNV no se limita al transporte. Existen proyectos que buscan aprovechar estaciones aisladas para abastecer a industrias, comercios o localidades alejadas de la red de gasoductos, a través de los denominados “gasoductos virtuales”. Este esquema permitiría trasladar gas comprimido en camiones hasta puntos de consumo, diversificando los usos del recurso y expandiendo su presencia en regiones sin infraestructura convencional.

El acceso a la información también es una pieza clave de este entramado. El ENARGAS desarrolló un mapa interactivo disponible en su página web y en la aplicación MiEnargas, donde los usuarios pueden consultar la ubicación de cada estación habilitada, verificar si cuenta con alto caudal, qué tipo de vehículos puede abastecer y bajo qué bandera opera. Integrado con Google Maps, el sistema facilita la planificación de rutas para empresas de transporte y choferes particulares, contribuyendo a la construcción de los corredores de GNC en tiempo real.

El potencial de este desarrollo excede lo estrictamente económico. La incorporación del gas natural al transporte pesado representa una herramienta concreta para avanzar en la transición energética nacional. El GNV, al ser un combustible más limpio que el diésel, contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero, mejorando la competitividad del sector y cumpliendo con compromisos ambientales internacionales.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes