En una misión diplomática en Finlandia, encabezada por el presidente Santiago Peña, el país puso en primer plano el desarrollo sostenible, la bioenergía y la cooperación internacional. La delegación incluyó a referentes del sector privado, entre ellos Francisco Jáuregui, vicepresidente de BIOCAP, quien respaldó la política de Estado que promueve energías renovables para enfrentar el cambio climático y atraer inversiones con impacto real en la economía.
Jáuregui explicó a Surtidores Latam, que el viaje respondió a una estrategia presidencial de “mostrar Paraguay al mundo” y posicionarlo como economía emergente ante el “polo europeo”, con foco particular en Finlandia por su sólida industria forestal. Señaló que, además de presentar al gabinete finlandés el portafolio de oportunidades de inversión, la comitiva buscó que empresarios paraguayos se interioricen de primera mano en la cadena energética finlandesa.
El eje de los combustibles atravesó la agenda. Según detalló Jáuregui, Finlandia exhibe una inserción transversal de los biocombustibles en la vida cotidiana y en la economía, con especial protagonismo del biodiésel. Describió políticas de promoción consistentes y una adopción extendida que, a su juicio, confirman “el rumbo hacia el que avanza el mundo”.
El ejecutivo subrayó que el biodiésel ofrece beneficios directos y medibles para un país mediterráneo que no produce petróleo. En términos económicos, apuntó, “cada litro producido localmente sustituye diésel importado y ahorra divisas” de manera lineal, algo que no ocurre en economías que sí extraen crudo. En términos estratégicos, insistió en la seguridad energética: disponer de un combustible propio amortigua sobresaltos de precios y quebrantos de abastecimiento provocados por tensiones geopolíticas y garantiza suministro a estaciones de servicio y redes de logística.
A los beneficios macro se suman impactos industriales. Jáuregui remarcó que la cadena sojera puede capturar mayor valor si crece el mercado de biodiésel: hoy, estimó, las plantas aceiteras operan con una ociosidad cercana al 60% y una suba del porcentaje de mezcla dinamizaría la molienda, mejoraría ratios de producción y empujaría inversiones tecnológicas. En el plano ambiental, sostuvo que la sustitución de combustibles fósiles por biodiésel implica del orden del 80% de reducción de emisiones de CO₂, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Paraguay.
“Recién con la administración de Peña el mercado empezó a tomarse en serio”, sintetizó. A su entender, el sector productivo ya está en condiciones de “dar un salto cuantitativo y cualitativo”, hay capacidad instalada, tecnología y, a diferencia de años previos, inversiones que permiten abastecer un corte mayor. En ese contexto, pidió que el Gobierno “acompañe la tendencia regional y global”, citando como referencia a Brasil, que elevó su mezcla de biodiésel al 15%.
Asmismo, en el marco de la visita, Paraguay y Finlandia firmaron un Memorando de Entendimiento para la promoción de las energías renovables, lo que refuerza el compromiso bilateral en la materia. Desde el sector privado, BIOCAP ratificó su apoyo a esta suscripción, destacando que el acuerdo representa una oportunidad para afianzar la cooperación internacional y acelerar el desarrollo de los biocombustibles en el país.
La misión en Finlandia también incluyó encuentros con empresarios, ministros y actores del ecosistema energético, además de una inmersión en industrias conexas a las renovables. Aunque el viaje sumó un capítulo de diplomacia deportiva, Paraguay será anfitrión de una fecha del rally mundial, el hilo conductor fue el mismo, aprovechar vitrinas internacionales para presentar un país que quiere sumar competitividad con combustibles más limpios.
0 comentarios