Desde el pasado viernes, los colombianos pagan $100 más por galón de gasolina corriente y diésel en todas las Estaciones de Servicio del país. El ajuste fue dispuesto mediante la Circular No. 209 de 2025 publicada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, y responde a una variación positiva en el Ingreso al Productor, componente clave que determina el valor final de los combustibles.
El vocero gremial nacional de las Estaciones de Servicio, Dr. David Jiménez Mejía, explicó que esta variación se debe principalmente a un aumento en el ingreso al productor fósil y una disminución en el ingreso al productor de biocombustibles. “De acuerdo con la circular de la CREG, aumenta el ingreso al productor de fósil y disminuye el de biocombustibles, con una variación neta de $100 por galón”, indicó Jiménez Mejía en declaraciones a Surtidores LATAM.
En cifras, el ajuste implica que en Bogotá la gasolina corriente pasó de $16.293 a $16.393, mientras que el diésel subió de $10.976 a $11.076 por galón. Aunque el incremento parece moderado, el gremio advierte que se trata de una señal clara de continuidad en el desmonte gradual del subsidio a los combustibles, una política que el Gobierno Nacional mantiene desde el año pasado.
Jiménez Mejía recordó que cada modificación en el componente del Ingreso al Productor obedece a decisiones de política pública, ya que este elemento remunera las actividades de refinación e importación de combustibles a nivel nacional.
“Cuando aumenta este componente, como es el caso actual, significa que el Gobierno continúa con su estrategia de desmontar paulatinamente el subsidio y cubrir el déficit del FEPC”, explicó el representante.
El vocero también destacó que la medida busca acercar los precios internos a los de paridad internacional, aunque actualmente la situación se ha invertido. “Hoy, el precio de la gasolina corriente en Colombia resulta incluso más alto que en algunos mercados internacionales, lo cual genera preocupación entre distribuidores y consumidores”, señaló.
Jiménez Mejía puntualizó además que, si bien la CREG publica precios de referencia para las 13 ciudades principales, el incremento de $100 por galón se aplica en todo el territorio nacional, ya que todos los municipios están sujetos a la misma variación del IP fósil. “En los municipios más alejados, el precio final puede verse afectado por otros factores como el transporte terrestre o los márgenes de distribución”, aclaró.
Finalmente, el gremio reiteró su llamado a la transparencia y pedagogía hacia los usuarios, subrayando que los aumentos no dependen de los distribuidores, sino de las decisiones regulatorias del Ejecutivo. “Nuestra labor es informar y garantizar el suministro continuo y seguro. Este ajuste proviene directamente de la política nacional de precios y no de las Estaciones”, concluyó Jiménez Mejía.













0 comentarios