gas natural vehicular Paraguay
Paraguay.
29 Oct, 2025
Proyección ¿Puede la diplomacia del gas natural garantizar la independencia energética de Paraguay?
La integración con Argentina y Brasil abre un camino hacia una matriz diversificada, con potencial impacto en el abastecimiento.

Paraguay continúa apostando por diversificar su matriz energética y reducir la dependencia histórica energética. En este contexto, el gas natural se perfila como protagonista y como instrumento de cooperación regional y soberanía energética.

Aunque históricamente el territorio disfruta de abundante energía hidroeléctrica, la introducción del GN puede generar nuevas alternativas para la industria automotriz, especialmente en vehículos duales o conversiones a GNV. Esta diversificación energética podría tener un efecto indirecto que genere, nuevos servicios asociados, sin competir directamente con los combustibles líquidos tradicionales.

En base a esto, el país busca generar nuevas posibilidades de diversificación energética, teniendo en cuenta que en Argentina, más de 2 millones de vehículos utilizan Gas Natural Vehicular. Esto impulsó la instalación de estaciones duales, que permiten a los usuarios alternar entre combustibles líquidos y GNV, reduciendo costos y emisiones.

En Brasil, el GNV mostró un crecimiento significativo en grandes centros urbanos como Río de Janeiro, y complementó la oferta tradicional, abriendo camino para la transición a energías más limpias en transporte. Sin embargo, el volumen total enfrenta hoy desafíos de infraestructura y competitividad regional.

En este contexto, el viceministro de Minas, Mauricio Bejarano, destacó recientemente a Surtidores Latam: “Estamos avanzando a buen ritmo. Tenemos la directriz de seguir adelante con este plan. Las conversaciones ya se realizaron al más alto nivel tanto entre los países involucrados como con el sector privado, que será un actor fundamental”.

El mismo remarcó que los proyectos no requerirán desembolso estatal. En este sentido, el gasoducto sur podría concretarse en unos dos años, siempre que se mantenga el interés empresarial y se cierre el acuerdo sobre el precio final de la energía. 

Por su parte, el gasoducto bioceánico busca un impacto a largo plazo, conectando con otros países de la región y consolidando a Paraguay como un hub energético estratégico.

El país ya cuenta con el apoyo financiero del Banco Europeo de Inversiones, que destinó USD 1.000 millones para proyectos de interconexión energética en América Latina y el Caribe. 

Según Bejarano, “queremos que esta integración no solo estabilice nuestra matriz, sino que también nos posicione competitivamente frente a la región. La energía ya no es solo un recurso; es una herramienta de política internacional y de desarrollo industrial”.

En este sentido, Paraguay plantea un modelo donde la diplomacia del gas, la inversión privada y la diversificación industrial convergen para reforzar la soberanía energética y ofrecer nuevas oportunidades para sectores estratégicos, incluidos los combustibles y la movilidad, abriendo un nuevo capítulo en la historia energética del país.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes