Fin Fondo Estabilización Combustibles Perú
Perú.
21 Nov, 2025
Análisis. ¿Cómo afecta al mercado la salida de Petroperú, Repsol y Pluspetrol?
Aseguran que la situación deja al Fondo de Estabilización sin capacidad operativa, exponiendo al mercado peruano a futuros ciclos alcistas sin un mecanismo que amortigüe la volatilidad de los combustibles.

Durante meses, los consumidores experimentaron una caída constante en los precios de los combustibles, lo que redujo la preocupación pública respecto a la volatilidad internacional.

Sin embargo, en paralelo se ha producido un cambio estructural de enorme impacto: la salida del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles de las principales empresas proveedoras del país, un hecho que debilita por completo el mecanismo creado hace más de dos décadas para amortiguar shocks externos.

En diálogo con Surtidores LATAM, César Gutiérrez Peña, expresidente de Petroperú y analista del sector energético, fue enfático al calificar el retiro de Petroperú, Repsol y Pluspetrol como un punto de quiebre definitivo. “El reciente anuncio del retiro del FEPC de los principales agentes del mercado peruano, como son la estatal Petroperú, la española Repsol y la argentina Pluspetrol; le dio partida de defunción al fondo creado en septiembre del 2004”, señaló. 

Recordó que su origen respondió a la necesidad de evitar impactos bruscos en los precios tras “la invasión americana a Irak realizada entre marzo y mayo del año en mención”.

Gutiérrez explicó que la participación en el fondo siempre fue voluntaria. “La participación en el fondo era voluntaria dado que en el Perú desde noviembre de 1993 el precio de los combustibles es de libre mercado. Las empresas que podían acogerse eran las productoras y las importadoras”, puntualizó.

El experto también recordó el concepto técnico detrás del FEPC. “El concepto del mecanismo era la de fondo revolvente, que no trasladase a la cadena comercial los incrementos de precios para recuperarlos cuando éstos descendieran”. 

Sin embargo, advirtió que el diseño original tenía un vacío crítico. “La omisión en el diseño fue fijar reglas para períodos largos de incremento sostenido de precios”. En esos escenarios, explicó, el Estado debía asumir la devolución de los montos no trasladados, un compromiso financiero que se volvió insostenible.

La devolución de los montos señalados por parte del Estado sin un mecanismo de recuperación, se convertía en subsidio, que para economías como la peruana es práctica sacrílega”, afirmó.

La situación, según el analista, terminó haciendo inviable la permanencia de las grandes compañías dentro del mecanismo. Lo que afectaba su capital de trabajo, que ha sido el motivo del retiro de las empresas y dejarlo sin uso”, cerró Gutierrez Peña.

Etiquetas de la nota: combustibles | FEPC | Perú | Petroperú | Repsol

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes